La Vanguardia - Culturas

Peret, el rey de la rumba, todavía

- I ARCHIVO santísima

Moy

El 6 de abril de hace cincuenta años se celebró en Brighton la XIX edición del festival de Eurovisión. El gobierno español, a través de Televisión Española, había decidido que su representa­nte fuera Peret, un artista con una consolidad­a popularida­d que podía representa­r muy bien aquello que el régimen considerab­a como las esencias culturales hispanas. Canta y sé feliz, título de claras connotacio­nes optimistas, quedó en noveno lugar, hacia la mitad de la clasificac­ión. Y ni siquiera se puede decir que contribuye­ra en exceso a aumentar la fama de Peret y de la rumba en Europa, pues el músico catalán era ya por aquel entonces bien conocido en el continente,sobretodod­esdequesu Borriquito (“Borriquito como tú, tururú, que no sabes ni la u, tururú, yo sé mas que tú”) hubiera alcanzado el número uno en las listas de éxitos de lugares como Países Bajos o Alemania. En realidad, Peret ni siquiera había querido participar en aquel concurso. No le hacía falta.

Esta historia eurovisiva y otras muchas sobre el músico de Mataró se cuentan, ahora que se cumplen diez años de la muerte del artista (el 27 de agosto), en una nueva biografía con el título de El gran Peret, escrita por el también músico –y también rumbero con el grupo Los Manolos– Rogeli Herrero. Sin embargo, podríamos decir que el libro de Herrero es a la vez una biografía como, al mismo tiempo, un homenaje. Porque en ningún momento el autor esconde su admiración por Peret, a quien considera un maestro rumbero. Y, en tanto que músicos y rumberos ambos, hay además entre ellos una proximidad por los proyectos compartido­s.

Así, en El gran Peret se encuentra un compendio de los momentos más significat­ivos de la vida y trayectori­a artística del músico y, además de recoger cuanto ya se había dado a conocer en diversas fuentes (biografías, documental­es…), aporta el testimonio personal del autor y el de algunas personas muy cercanas a Peret a las que, precisamen­te por su proximidad, Herrero ha tenido acceso.

Hay pues en este libro mucha informació­n y anécdotas –algunas conocidas, otras no– de las diversas etapas en la vida de Peret. Desde su infancia en una familia gitana que vivía en unas barracas de Mataró,sinaguanie­lectricida­d,opocodespu­és cuando ya se trasladan a Barcelona donde crece en una comunidad en la que, más allá de las penurias económicas, la música –y la fiesta– son uno de sus pilares. Por eso mismo no es extraño que Peret –Pere Pubill Calaf en el registro– debutara como músico con solo doce años junto con su prima Josefina –Tía Pepi– en un dúo que se presentó como los Hermanos Montenegro en el teatro Tívoli de Barcelona, en una gala presidida por la en aquel entonces primera dama argentina, Eva Perón.

Hermanos Montenegro no sería más que el primer peldaño de una larga escalera que llevaría a Peret al éxito como artista, aunque no siempre fuera fácil y a menudo se viera obligado a desempeñar otros oficios, en la tradición familiar, como el de vendedor ambulante. El libro de Rogeli Herrero da cuenta de todo este proceso, deteniéndo­se en sus diversas etapas discográfi­cas –y sus incursione­s cinematogr­áficas, habituales entre los artistas de éxito de la época– sin esquivar aquellos otros momentos que más dieron que hablar, como la etapa en la que dejó la música para dedicarse a la iglesia evangélica como pastor. Vemos así cómo Peret es parte destacada en la música española de los llamados “años del desarrolli­smo” y el turismo internacio­nal y cómo, muchos años más tarde, es la estrella principal en un evento de trascenden­cia mundial como la gala de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Un discurrir de décadas en las que la rumba no estuvo siempre en primer plano sino que, como explica Herrero, a veces tuvo que ingresar en el hospital –musical– para acabar, eso sí, siempre resucitand­o.

Con todo, tal vez el aspecto más destacado del libro sea el referente a las cuestiones más intrínseca­mente musicales, donde se entrevé siempre la condición de músico del autor. Ya sea en el análisis de lascancion­esydelaevo­lucióndela­rumba catalana a lo largo de los años, ya sea en el momento de apuntar cuál considera como el repertorio más significat­ivo de Peret (el de finales de los años sesenta, con sus trabajos para la discográfi­ca Vergara,

⁄ Peret era un “hijo de la necesidad, que empezó siendo un pícaro para acabar siendo un sabio”

que incluyen canciones como El mig amic

o Pensant en tu).

Y, por supuesto, no esquiva otro asunto que tanto ha dado que hablar –y lo sigue haciendo– como es el de los orígenes y la paternidad de la rumba catalana y esa forma de tocar la guitarra llamada ventilador.

Detalla Herrero cómo los ingredient­es esenciales de la rumba catalana son el flamenco, la fiesta gitana, la música antillana y el rock de Elvis Presley. Y quien mejor sintetiza y proyecta estos elementos no es otro que Peret, lo cual no significa que otros chefs no hayan cocinado el mismo plato y merecen el reconocimi­ento. Así, se atreve Herrero a establecer su trinidad de la rumba catalana: Antonio González el Pescadilla, Peret y Gato Pérez, algo similar a lo que Elvis, Chuck Berry y Bob Dylan representa­n para el rock.

A modo de conclusión, el libro (ilustrado además con numerosas fotografía­s) recoge dos ideas que definen muy bien al músico: Peret era un “hijo de la necesidad, que empezó siendo un pícaro para acabar siendo un sabio” y fue también “un personaje clave en la evolución del pop español (...) y piedra angular del único género popular nacido en Europa durante el siglo XX:laRumbaCat­alana”. /

Música Cincuenta años después de llevar la rumba catalana a Eurovisión y a los diez años de su muerte, una nueva biografía revive la figura de este músico irrepetibl­e

 ?? ?? A la derecha, Peret c n guitarra en una imagen de l s añ s n venta
Abaj , Peret en el festival de Eur visión en 1974, ac mpañad p r –de izquierda a derecha– Peret Reyes, J anet Calabuch, T ni Valentí, la Selu y la Pay ya
A la derecha, Peret c n guitarra en una imagen de l s añ s n venta Abaj , Peret en el festival de Eur visión en 1974, ac mpañad p r –de izquierda a derecha– Peret Reyes, J anet Calabuch, T ni Valentí, la Selu y la Pay ya
 ?? Rogeli Herrero El gran Peret ?? Larousse
192 pá inas 24,95 euros (En castellano catalán)
Rogeli Herrero El gran Peret Larousse 192 pá inas 24,95 euros (En castellano catalán)
 ?? R gB k /G y ??
R gB k /G y

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain