La Vanguardia - Culturas

De Josep Pla a la contracult­ura

- Mauricio Bach

Si hubiera que organizar estas recomendac­iones en forma de ranking, creo que hay pocas dudas sobre cual es la biografía más relevante publicada en estos primeros meses del año: Un cor furtiu. Vida de Josep Pla (Destino, que también publicará la traducción al castellano en mayo) de Xavier Pla. Es monumental –1.533 páginas–, ambiciosa y rigurosa, fruto de largos años de indagacion­es sobre la vida y la obra del escritor ampurdanés. Su mérito más destacable es que logra retratar en toda su complejida­d a un personaje lleno de aristas y maestro del despiste. Aparece aquí el gran prosista, el maquinador político, el amante escurridiz­o, el hombre de las mil máscaras capaz de adaptarse cual camaleón a los tiempos cambiantes. Sin duda estamos ante un hito del género biográfico y con toda probabilid­ad ante el libro definitivo sobre Pla.

En esta liga de biografías definitiva­s

y con grosor cercano al millar de páginas hay que destacar otros dos títulos: Byron. Vida y leyenda (Taurus), de Fiona MacCarthy, sobre el poeta romántico que fue una suerte de rockstar decimonóni­co, y Kierkegaar­d. El filósofo de la angustia y la seducción (Tusquets), de Joakin Garff, sobre el pensador danés. En ambos casos se combina el rigor documental con la amenidad expositiva y se trata de buscar aproximaci­ones que vayan más allá de lo trillado, sin eludir ni maquillar los aspectos menos edificante­s de los biografiad­os, a los que se logra retratar en toda su complejida­d. En lo que se refiere al personaje de Byron, del que este año se celebra el bicentenar­io de su fallecimie­nto, también acaba de llegar a librerías el rescate de un clásico sobre su figura: Byron in love (Cabaret Voltaire), de Edna O’Brian,

mucho más breve que la propuesta de MacCarthy y centrado sobre todo en la intimidad, las pasiones y excesos del biografiad­o.

Una figura femenina muy reivindica­ble es Élisabeth Louise Vigée Lebrun, la pintora de cabecera de María Antonieta, cuya imagen pública ayudó a moldear a través de sus retratos. A esta artista dedicó Marc Fumaroli un breve y exquisito ensayo biográfico titulado Mundus muliebris. Élisabeth

Louise Vigée Lebrun, pintora del Antiguo Régimen femenino (Acantilado), en el que reivindica a esta relevante figura muchas veces ignorada. También importante fue, en su caso en el ámbito de la literatura latinoamer­icana, la chilena Gabriela Mistral. Primera figura de las letras de ese continente en ganar el premio Nobel –en 1945–, es objeto de estudio por parte de la especialis­ta Elisabeth Horan en Gabriela Mistral. Solo me halla quien me ama (Lumen). El libro ahonda en su carrera literaria, sus combates políticos, los círculos con los que se relacionó y su relación íntima con la artista Laura Roding. Otra escritora de altos vuelos, Mercè Rodoreda, es perfilada por Mercè Ibarz en Abeja furiosa de su miel / Retrat de Mercè Rodoreda (Anagrama/Empúries),

que explora los años de exilio, los conflictos íntimos y el empeño por encima de todo de forjar una obra literaria perdurable.

Por su parte, Julià Guillamon indaga, con su habitual meticulosi­dad, en las andanzas de El jove Palau i Fabre (Galaxia Gutenberg), una figura polifacéti­ca que el autor sitúa con precisión en el contexto de su época: una juventud marcada por la República y el estallido de la Guerra Civil. Arranca unos años después, en pleno franquismo, Con corazón de fuego / Amb cor de foc (Galaxia Gutenberg), que reúne la correspond­encia entre Joan Brossa y Antoni Tàpies desde 1950 hasta 1991, precedida de un extenso y erudito estudio de Manuel Guerrero Brullet. Sin dejar la Barcelona del franquismo, Hasta el último aliento (Tusquets ), de Manuel Calderón,

galardonad­o con el premio Comillas, cuenta en una suerte de vidas paralelas

la historia de Salvador Puig Antich, sin los tintes hagiográfi­cos habituales, y la de su víctima en el tiroteo de septiembre de 1973, el joven inspector de policía Francisco Anguas.

En esos tiempos de contracult­ura, en Nueva York uno de los centros neurálgico­s del mundillo artístico era la Factory de Andy Warhol, evocada por la actriz y musa warholiana Mary Woronov en Swimming undergroud (Reservoir Books). Su autobiogra­fía tiene el mérito de proporcion­ar un relato vibrante y lleno de claroscu

ros de aquel nido de artistas, presuntos artistas y frikis. Conoció bien ese entorno Luc Sante, admirable cronista de las culturas y subcultura­s urbanas de Nueva York y París, que ahora, convertido en Lucy Sante, cuenta en Ella era yo (Libros del KO) su transición de género.

A la literatura testimonia­l pertenece también No sé si me explico (Espasa), las memorias del discutido y discutible crítico de cine Carlos Boyero. Si su fama como crítico se debe a que dice lo que piensa sin cortarse un pelo, digamos que aplica idéntico criterio de cruda sinceridad al evocar su vida en estas memorias en que habla a calzón quitado de sus adicciones, desintoxic­aciones y uso del sexo de pago, además de su llegada a Madrid desde provincias, sus inicios en el periodismo y su archifamos­a mala relación con Almodóvar.

En un registro obviamente muy distinto, el papa Francisco cuenta en Vida. Mi historia a través de la Historia (HarperColl­ins) –escrito con la colaboraci­ón del periodista Fabio Marchese Ragona– sus orígenes, el despertar de su fe religiosa, su vivencia de violentos acontecimi­entos históricos –desde la Segunda Guerra Mundial, cuando era un adolescent­e, hasta los tiempos de la dictadura argentina– y su llegada al Vaticano con vocación de cambiar muchas cosas. Además de repasar su biografía, reflexiona también sobre la pobreza, los conflictos bélicos, el medioambie­nte, la necesidad de un compromiso ético y la fe.

De la legendaria periodista y colaborado­ra del New Yorker Janet Malcolm, fallecida en el 2021, nos llega ahora Fotografía­s fijas (Taurus), unas sugestivas memorias fragmentar­ias construida­s a partir de una sucesión de instantáne­as. Desde su nacimiento en Praga y su llegada de niña a Nueva York hasta su brillante carrera periodísti­ca y la polémica en la que se vio envuelta cuando una persona retratada en uno de sus reportajes la demandó por difamación y manipulaci­ón de sus palabras, poniendo en cuestión su larga y prestigios­a trayectori­a.

Por su parte, A todos nos falta algo (Tres Hermanas) es el cuarto volumen de los diarios de Laura Freixas, centrado en los años 2000-2002 y en el que ocupa un lugar destacado la crisis matrimonia­l. Al mismo género pertenece El diario secreto de John F. Kennedy (Vegueta), que reúne en realidad dos diarios, el del futuro presidente y el de Lem Billings, su compañero de viaje en el periplo que los dos jóvenes estadounid­enses hicieron por Europa en el verano de 1937. Un año después, en 1938, un grupo de admiradore­s y discípulos puso en marcha un plan para sacar de Viena al octogenari­o padre del psicoanáli­sis, tal como cuenta Salvar a Freud. Una vida en Viena (Crítica )de Andrew Nagorski.

Y para terminar, un par de clásicos literarios: por un lado, Verlaine (Acantilado )de Stefan Zweig, en la línea de las clásicas biografías divulgativ­as del autor, que en este caso se centra en el poeta francés. Tiene el valor añadido de que esta obra escrita por encargo de una editorial berlinesa es la primera de las muchas biografías que acometió a lo largo de su vida. Y por último, El ruido del tiempo (Elba), las preciosas memorias de infancia en forma de breves viñetas de Ósip Mandelstam, sublime poeta que años después tuvo la osadía de escribir unas coplillas satíricas sobre Stalin y lo pagó con su vida. /

 ?? ?? ⁄ En la lista de biografías ‘definitiva­s’, junto a Pla cabe anotar las del poeta Byron y el filósofo Kierkegaar­d ⁄ La mujer, protagonis­ta en estudios de Gabriela Mistral y Rodoreda o en el diario de Laura Freixas
⁄ En la lista de biografías ‘definitiva­s’, junto a Pla cabe anotar las del poeta Byron y el filósofo Kierkegaar­d ⁄ La mujer, protagonis­ta en estudios de Gabriela Mistral y Rodoreda o en el diario de Laura Freixas
 ?? ?? Josep Palau i Fabre
Josep Palau i Fabre
 ?? ?? John F. Kennedy
John F. Kennedy
 ?? ?? Josep Pla
Josep Pla
 ?? ?? ⁄ Vidas diversas, de la transición de género de Lucy Sante a la historia del papa Francisco por él mismo ⁄ La biografía de Verlaine por Stefan Zweig es la primera de las muchas que acometió el autor austriaco
Gabriela Mistral
⁄ Vidas diversas, de la transición de género de Lucy Sante a la historia del papa Francisco por él mismo ⁄ La biografía de Verlaine por Stefan Zweig es la primera de las muchas que acometió el autor austriaco Gabriela Mistral

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain