La Vanguardia - Culturas

El arte de la brevedad

Valentí Gómez-Oliver, polifacéti­co y versátil, selecciona cien haikus sobre los más de mil que ha creado

- /

santiago martínez

Tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. Breve y conciso. Así es el haiku, esa estrofa originaria de Japón que penetró en la poesía occidental a fínales del siglo XIX y que se asentó como un género más de la mano de autores como Carner o Riba y, en castellano, Lorca o Juan Ramón. Nace además en la tradición del taoísmo, del confucioni­smo y del budismo zen, que le otorgan sus caracterís­ticas principale­s: espontanei­dad y conocimien­to de la realidad de forma intuitiva. Sobriedad, sencillez y naturalida­d marcan por lo demás el tono del poema.

Valentí Gómez-Oliver (Barcelona, 1947), autor polifacéti­co y versátil al que avalan siete libros de poesía, lleva tiempo dedicado a la creación de haikus. Sobre unos mil realizados ha selecciona­do estos 100 haikus que dan título al presente libro que considera su obra más personal “por el sentido particular que he dado al haiku”. Y, en efecto, se trata de un libro singular tanto por su estructura como por la variedad de registros de los poemas.

Así, los haikus originales en catalán aparecen también traducidos a cinco idiomas: castellano, inglés, francés, alemán, italiano y japonés

(en una especie de vuelta a los orígenes). La versión castellana es del propio autor, mientras que el resto vienen de la mano de otros tantos escritores: Steve Clark, François-Michel Durazzo, Claudia Kalász, Daria Gomez

Gane y Yoshiko Tazawa. Los haikus tradiciona­les iban acompañado­s frecuentem­ente de ilustracio­nes con dibujos o acuarelas. Valentí Gómez-Oliver se mantiene fiel a la tradición acompañand­o cada haiku con su correspond­iente imagen realizada por él mismo.

La variedad de temas y de tonos es otra de las caracterís­ticas tradiciona­les del haiku que Gómez-Oliver hace suya. Así, encontramo­s algunos cercanos a la tradición original que tenía como tema la contemplac­ión de la naturaleza como el titulado ocell (“arran de cel/ el missatger dels déus,/ empaita estel”) o el más evidente zen (“sense objectiu/ compassió, estudi/ meditatiu”). La evocación de figuras históricas, desde filósofos como Sócrates, Lucrecio o

Heidegger a otros personajes del mundo de la cultura (Jung, Freud) o de la política (Bakunin, Nelson Mandela) constituye una de las líneas temáticas más importante­s del libro. También la relativa a grandes escritores: de Borges (“gran sonetista/excels fabulador/fictícia pista”) a Ausiàs March o Foix (“excel·lent fabre/poeta vell i nou/ tot ho escalabra”).

Pero Gómez-Oliver también proyecta su mirada a aspectos más cercanos a la actualidad (fake news, coronaviru­s), sin renunciar a la crítica social (inmigrant, maltractad­or) y descendien­do ocasionalm­ente a la sencillez de la vida cotidiana: fuster (“feina amb les mans/que la fusta corona,/seré balanç”).

Un libro, en definitiva, de gran originalid­ad, merced a las distintas versiones de los poemas originales, a los dibujos que los acompañan y a la ya señalada variedad temática. Cada haiku es una nueva propuesta para, como pretende su autor, servir de “auténtico estímulo de la imaginació­n”.

 ?? ?? Valentí Gómez-Oliver 100 haikus Lapislàtzu­li 251 páginas 20 euros
Valentí Gómez-Oliver 100 haikus Lapislàtzu­li 251 páginas 20 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain