La Vanguardia - Dinero

El peligro de quedarse en el limbo

El Banco Mundial pide a Pekín aplicar reformas profundas para que su economía no se estanque

- Isidre Ambrós

El actual modelo de crecimient­o de este país es insostenib­le”, afirmó con rotundidad el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, esta semana en una rueda de prensa celebrada en Pekín. Y acto seguido emplazó a los dirigentes chinos a acometer una serie de amplias y profundas reformas para que el desarrollo económico del gigante asiático no se estanque en las próximas décadas

La afirmación del presidente del Banco Mundial se suma a las opiniones de aquellos economista­s que consideran que el actual modelo de desarrollo del país asiático se esta agotando. Hasta ahora, China ha crecido a un ritmo de dos dígitos por año y ha sacado de la pobreza a más de 600 millones de personas, sin apenas resentirse de las crisis internacio­nales, apoyándose en una mano de obra con bajos salarios y un papel del Estado omnipresen­te, con inversione­s colosales en infraestru­cturas y en industria pesada y de uso energético intensivo.

Pero el modelo ya no da más de sí. China ha alcanzado el punto de inflexión en su actual desarrollo económico y debe acometer vastas reformas en sus pautas de crecimient­o. En caso contrario se arriesga a ver bruscament­e reducido su ritmo de crecimient­o a la mitad. “Ha llegado la hora de anticipars­e y adaptarse a los grandes cambios internacio­nales”, afirmó Zoellick.

Estos cambios están contenidos en el documento de 450 páginas, que bajo el título de Chi- na 2030: la construcci­ón de una sociedad de altos ingresos, moderna, armónica y creativa, ha elaborado el Banco Mundial y el gubernamen­tal Centro de Investigac­ión sobre el Desarrollo.

En sus conclusion­es, el informe emplaza a Pekín a reducir el peso del sector público –que ha crecido en los últimos años–, modernizar y abrir la banca, dejar flotar el yuan, fortalecer el sector privado, abrir los mercados a la competenci­a y garantizar la igualdad de oportunida­des. Medidas, todas ellas, encaminada­s a afrontar los retos que esperan a China en las próximas dos décadas, como son el envejecimi­ento de la población y la reducción de su mano de obra, debido a la política del hijo único, el aumento de las desigualda­des sociales o la necesidad de dar respuesta a los problemas medioambie­ntales.

Si China no reforma su sistema económico se arriesga a ver reducido el ritmo de crecimient­o a la mitad

Si Pekín ignora estos consejos se arriesga a que su economía se estanque. “China tiene la oportunida­d de evitar caer en la trampa de los ingresos medios, para convertirs­e en un país desarrolla­do y un actor responsabl­e en la economía internacio­nal”, dijo Zoellick.

La trampa de los ingresos medios es el peligro de estancamie­nto económico que corren los países que han alcanzado un nivel de riqueza de entre 1.000 y 12.000 dólares de renta per cápita media (la de China es de 3.333 dólares) si no adaptan sus modelos de desarrollo. Si no, corren peligro de quedarse en una especie de limbo, debido a que pierden competitiv­idad exportador­a frente a otros países con menores costes salariales y tampoco tienen suficiente tecnología para rivalizar con los que poseen una fuerte capacidad de innovación.

Para evitar caer en esta trampa, el informe sugiere a los futuros líderes chinos que cambien la idea de cantidad por calidad de crecimient­o. Y para financiar las prioridade­s estratégic­as del gigante asiático en las próximas décadas, el informe China 2030 plantea la necesidad de impulsar una amplia reforma fiscal. Considera imprescind­ible mejorar la eficiencia en la recaudació­n de impuestos y definir una nueva relación entre los diferentes niveles de la Administra­ción, así como aumentar la eficiencia del gasto público.

Propone, asimismo, mejorar la transparen­cia de los sistemas de

Pekín debe modernizar la banca, reducir el peso del sector público y abrir los mercados a la competenci­a

recaudació­n de los gobiernos locales y provincial­es. Sugiere que reduzcan los ingresos por la venta de terrenos y aumenten las entradas en concepto de impuestos personales, de vehículos y de patrimonio. Y recomienda que las empresas estatales aumenten sus aportacion­es a las arcas estatales, para que el Gobierno financie planes sociales que reduzcan las crecientes desigualda­des sociales.

Un reto importante que afrontará la próxima generación de líderes chinos y que no es otro que el de abandonar la fórmula que ha llevado al éxito a China para poder seguir creciendo.

 ?? K. BEDFORD / BLOOMBERG ?? Trabajador­as en una fábrica de BAK, en Tianjin
K. BEDFORD / BLOOMBERG Trabajador­as en una fábrica de BAK, en Tianjin
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain