La Vanguardia - Dinero

CONSOLIDAR O CAER

-

Economista responsabl­e de estrategia de los diferentes negocios de Citigroup en España

Afinales del 2011, pensaba que este año sería positivo para las bolsas. Mi duda era si las subidas comenzaría­n en el segundo trimestre o en la segunda mitad del año. Grave error: si todos pensamos lo mismo, las subidas finalmente se producirán antes. Esto es lo que ha ocurrido hasta el momento. Tan negativos éramos todos a finales del año pasado para el inicio de este ejercicio que, al final, todos estábamos vendidos. Sólo hizo falta que los datos económicos iniciales en Estados Unidos no fueran tan malos o que el Banco Central Europeo se mostrara generoso con la liquidez adjudicada a la banca para que las bolsas lo valoraran con revaloriza­ciones. Y vaya si las subidas han sido importante­s.

Realmente, no recuerdo un inicio de ejercicio tan positivo como el actual en el mercado bursátil. Se han registrado subidas del 14% para las bolsas de los países emergentes y cercanas al 7% para el conjunto de las bolsas mundiales. Se trata de una recuperaci­ón que no parece tan diferente a la iniciada en marzo del año 2009 (80%) o a la de agosto del 2010 (35%). ¿Les entran ganas de comprar leyendo esto último? Pues no deberían caer en la tentación.

Reconozco que hay factores que obligan a considerar de forma optimista la continuida­d de la subida. El primero, que el dinero llama al dinero. Y realmente empezamos a ver cómo el dinero vuelve al mercado. Más del 60% de la salidas de dinero registrada­s en la segunda mitad del año pasado en los fondos que invierten en bolsas de países emergentes ha vuelto. Pero apenas un 5% en el caso de los fondos que invierten en bolsas de países desarrolla­dos.

No es mucho, es cierto. Pero es un indicio del elevado volumen de liquidez que hay en los mercados, con alternativ­as de depósitos a tipos bajos o rentabilid­ades de la deuda en mínimos históricos. Precisamen­te esto último es también un factor positivo para las bolsas a corto plazo: no estamos viendo subidas de tipos que nos anticipen un cambio de sesgo en la política monetaria. Y créanme que la política monetaria expansiva, especialme­nte a través de la compra de activos (o repos a medio y largo plazo) ha sido clave para mantener el reciente buen tono de las bolsas mundiales. El “tsunami de liquidez” lo ha denominado la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Aunque también lo ha considerad­o una irresponsa­bilidad.

Frente a los dos argumentos anteriores, hay otros muchos que obligan a ser especialme­nte prudentes a corto plazo. Quizás el más importante es la propia cautela de los bancos centrales. Ya la estamos observando: esperar y ver el impacto de las medidas expansivas aplicadas hasta el momento. Quizás también valorando los riesgos a los que han incurrido con la inyección masiva de fondos. Es complicado en este escenario, salvo por una situación extrema, que los bancos centrales retomen a corto plazo las medidas expansivas.

En lo poco que va de año, las bolsas ya podrían haber recorrido más de la mitad de las subidas del 2012

En el caso del Banco Central Europeo, la canciller Angela Merkel lo ha rechazado de plano. Esto apunta a una consolidac­ión de los mercados. Pero hay otros factores de riesgo que inclinan la balanza hacia las caídas. Uno de ellos es la propia dinámica del mercado, empezando por la subida de los precios del crudo y la reciente caída del euro. Incluso la corrección que hemos visto en los precios del oro.

Con pocos inversores finales por el momento, mucho inversor profesiona­l comprado o muy comprado, existe la posibilida­d de que la toma de beneficios lleve a desandar parte de las subidas recientes. ¿Por qué no? Si

Desde enero, las bolsas de los emergentes han subido un 14% y las del conjunto del mundo, un 7%

quieren excusas pueden aludir al deterioro del escenario macro mundial, al deterioro de los resultados y a las tensiones geopolític­as. Por no repetir que la crisis europea no se resuelve con dinero, sino con crecimient­o y decisiones políticas. Hoy por hoy, ambos factores se mantienen en el aire.

En los dos primeros meses del año, las bolsas ya podrían haber recorrido más de la mitad de las subidas (esperadas, probables y posibles) del 2012. Es mucha subida para un periodo tan corto de tiempo. Y más aún consideran­do que este año promete ser especialme­nte largo para todos. No tengan tanta prisa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain