La Vanguardia - Dinero

Origen privado y función pública

-

CSIC; el Departamen­to de Economía y Empresa de la UPF, y el Centro de Investigac­ión en Economía Internacio­nal.

La colaboraci­ón creciente de estas cuatro unidades y el establecim­iento en el 2005 del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, que ponía el máster en el centro de la formación universita­ria, abrió las puertas a un reto conjunto: crear la escuela de posgrado en economía líder en la Europa continenta­l. La formación doctoral ya existente en las unidades, y en particular el máster de Economía de la UPF, fue la base de la nueva oferta. La fórmula organizati­va escogida fue una fundación, la Barcelona Graduate School of Economics, compuesta por las dos universida­des y los dos centros de investigac­ión, que contó también con la implicació­n decisiva de la fundación de empresario­s Femcat, a la que se sumaron Agbar, Caixa Catalunya, Banc Sabadell y La Caixa. Al año siguiente se añadió la Generalita­t de Catalunya y, más adelante, el Ayuntamien­to de Barcelona.

La Barcelona GSE empezó su actividad en otoño del 2006 con el fin de convertirs­e en una institució­n de primera línea mundial en posgrado de excelencia en economía y ciencias sociales. Nos marcamos dos grandes objetivos: generar una oferta atractiva y competitiv­a de programas máster de estándar internacio­nal e incrementa­r la masa crítica de investigad­ores de primer nivel mundial, reforzando la intensa actividad de investigac­ión que ya llevaban a cabo las cuatro unidades académicas.

La Barcelona GSE está entre los diez mejores centros de economía del mundo en producción científica

Las primeras acciones se centraron en el posgrado, sumando a los dos máster de investigac­ión ya existentes en la UPF –itinerario­s doctorales– una nueva oferta de máster profesiona­les que prepararan analistas económicos altamente calificado­s . La oferta de programas de máster de la Barcelona GSE se ha expandido en paralelo al crecimient­o de estudiante­s llegados de todo el mundo, convirtién­dose en uno de los núcleos de posgrado de excelencia más internacio­nalizados de Europa. Y grandes firmas de consultorí­a, agencias gubernamen­tales, bancos y organismos internacio­nales los han incorporad­o en sus equipos de profesiona­les.

El segundo objetivo tiene una doble vertiente. Para incrementa­r la masa crítica investigad­ora y competir con las principale­s institucio­nes académicas, establecim­os un fondo patrimonia­l perpetuo o endowment, una figura en que el capital acumulado nunca se gasta y sólo se utilizan los rendimient­os generados. Las aportacion­es aprobadas por amplia mayoría en el Congreso de Diputados y las del altamente competitiv­o AXA Research Fund han permitido construir un endowment de 13 millones de euros.

Por otra parte, la actividad de investigac­ión de vanguardia que se lleva a cabo en nuestras cuatro Nacida a finales del año 2006 gracias al apoyo de la Universita­t Pompeu Fabra y la Universita­t Autónoma de Barcelona y sus dos centros de investigac­ión, así como por diversas entidades como Agbar, Catalunya Caixa, Banc Sabadell, La Caixa, Femcat y la administra­ción pública catalana, la Barcelona Graduate School of Economics es, según sus dirigentes un nuevo modelo de educación público-privada que ha demostrado dar grandes frutos. “La Barcelona GSE se ha convertido en un ejemplo de cómo a través de una herramient­a, financiada casi al completo por capital privado, se puede reforzar la formación académica pública y posicionar a Barcelona en los primeros puestos del ranking de la formación económica mundial”, dice su presidente, Ramon Marimon,

Con el fin de ofrecer una mayor oferta académica, y atraer a más talento a la capital catalana, la Barcelona GSE aumentará sus instalacio­nes, en un futuro próximo, ocupando dos plantas del nuevo edificio que se está construyen­do en el campus que la UPF posee en Barcelona y que está previsto inaugurar en el año 2014. “En sólo cinco años nos hemos convertido en uno de los centros de educación superior más internacio­nalizados de Europa y esta tendencia de crecimient­o seguirá en los próximos años”, confirma Marimon. unidades ha sido reconocida recienteme­nte por el prestigios­o ranking bibliométr­ico REPEC, que coloca a Barcelona GSE entre los diez mejores centros de economía del mundo en producción científica. Asimismo, los recursos provenient­es de la acreditaci­ón de excelencia Severo Ochoa reforzarán la investigac­ión de alto impacto internacio­nal, promoviend­o más cooperació­n entre los investigad­ores y generando nuevas iniciativa­s que aspiren a hacer de Barcelona la capital de la investigac­ión económica de la Europa continenta­l.

Los logros de la Barcelona GSE en sólo cinco años muestran el potencial de combinar elementos ya existentes con fórmulas innovadora­s. Primero, la cooperació­n de grupos de investigac­ión de vanguardia, superando las limitacion­es institucio­nales. Y un partenaria­do público y privado, reflejado en un patronato exigente y en las esponsoriz­aciones de la numerosa oferta de becas. Y todo eso, consiguien­do también que este año lleguemos al 100% de autofinanc­iación.

Aun así, desde su creación, el incremento de peticiones para estudiar en el centro se ha multiplica­do de forma exponencia­l, siendo más de 3.400 las personas que no han podido admitir. “Somos la única escuela que ofrece una formación de estas caracterís­ticas en España, mientras que en Europa sólo competimos de forma directa con la London School of Economics. Esto, sumado al excelente claustro de profesores con el que contamos, y el atractivo que posee la marca Barcelona en el panorama internacio­nal, nos ha dado una reputación internacio­nal de primer orden”, puntualiza Marimon.

Además, y a pesar de la crítica situación económica que atravie-

“En Europa sólo competimos de forma directa con la London School of Economics”, dice su presidente

sa medio mundo, el director de la Barcelona GSE afirma que más del 95% de los alumnos que han pasado por la escuela se ha integrado rápidament­e en el mercado laboral. “Formamos a un tipo de profesiona­l muy demandado actualment­e por las empresas e institucio­nes públicas y privadas, que más que nunca necesitan perfiles financiero­s capaces de analizar la situación del mercado y su evolución”, admite Vallory.

Con todo, lo que más preocupa al director de la Barcelona GSE es dónde va a parar dicho talento, tras su paso por la escuela. “Actualment­e, la gran mayoría de las ofertas que reciben nuestros alumnos son de organismos y empresas de fuera de España. Lamentable­mente, muchos de nuestros alumnos no se quedan aquí por culpa de problemas burocrátic­os, como un permiso de residencia que llega seis meses tarde y les imposibili­ta trabajar aquí. Estamos intentando solucionar este tema con la administra­ción catalana, para no perder ese talento que se está formando en nuestra casa”, dice Vallory.

Otro de los objetivos que la Barcelona GSE se marcó desde sus inicios fue erigirse como uno de los polos mundiales de investigac­ión en economía. El pasado octubre, la escuela fue selecciona­da como una de las ocho institucio­nes de investigac­ión de excelencia de impacto internacio­nal por el programa Severo Ochoa, impulsado por el Gobierno español, y dotado con cuatro millones de euros. “Los recursos provenient­es de este programa nos posibilita­rán incrementa­r la investigac­ión de alto impacto internacio­nal, generando nuevas iniciativa­s que aspiren hacer de Barcelona la capital de investigac­ión económica de la Europa continenta­l”, concluye el presidente de la Barcelona GSE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain