La Vanguardia - Dinero

¿Hace falta un ‘adaptador’ de directivos para pymes?

Los alumnos de las escuelas de negocios piensan en multinacio­nales pero la realidad de Catalunya es otra y no siempre es fácil cambiar el ‘chip’

- Jordi Goula

Debo confesar que me hizo pensar –por su aplastante lógica– el comentario que me hizo hace unas semanas Antonio Flores al hablar de los problemas con que se enfrentan las pymes en Catalunya. “Una de las mayores carencias que tenemos en Catalunya es la de directivos especializ­ados en empresas de pequeño y mediano tamaño. En las escuelas de negocios se prepara bien a los alumnos en casos de grandes compañías, pero cuando acaban la carrera o el máster se dan cuenta de que el entorno en el que deben trabajar es muy distinto”. Flores es el consejero delegado de Loop Business Innovation y lleva más de 20 años en la consultorí­a estratégic­a de productos y modelos de negocio y advierte que ello puede producir una cierta desafecció­n de los directores generales hacia el punto clave: la problemáti­ca del producto, y la acaben trasladand­o a los departamen­tos de I+D, marketing o comercial, quedándose para sí la financiera como parcela prioritari­a.

Para la responsabl­e de marketing internacio­nal de Loop, M.ª Luisa Vives, lo que se necesita es una especie de adaptador que ayude a dar el salto para adecuarse a la pyme. “Yo he trabajado en grandes multinacio­nales y en pymes y también fui a una escuela de negocios a seguir un Programa de Desarrollo Directivo (PDD). Y creo que es necesario establecer una diferencia entre la gente que estudia un pos- grado directamen­te después de la universida­d o la que ya ha trabajado. Este último grupo tiene el filtro de la experienci­a y, en cierta forma, ayuda a aterrizar a los otros”. Explica que en algunos casos puede producirse que alguien de una multinacio­nal pregunte al de la pyme: ¿dónde trabajas? y este deba estructura­r su respuesta, porque a veces tiene la percepción de que no le ven con los mismos ojos, como si tuviera un estatus inferior. “Esto es un error –comenta Vives–, ya que la persona debe haber madurado lo suficiente como para saber que el reto no está en dónde trabajas sino de qué trabajas. Lo que interesa es el proyecto y si se cree en él, nadie debe tener reparo en defender el contenido de su trabajo”.

Pero en muchos casos, superar una sensación muy interioriz­ada no resulta fácil y, por ello, Alvaro Quintanill­a, responsabl­e de empresas de producto de Loop, se cuestiona “por qué si el producto es la base del negocio, en la formación que se recibe no se le da la misma importanci­a” y da la razón a Vives en el sentido de que quien tiene experienci­a al hacer un MBA “sale con una visión más global del negocio”. El problema

Un directivo debe tener muy claro que el reto no está en ‘dónde’ sino de ‘qué’ trabaja, en qué proyecto está

es que muchos directivos de primera línea no tienen esta visión. Para Flores, lo importante es el equilibrio entre las tres esferas: negocio, personal y tecnología (véase recuadro). Y pone un ejemplo. “En una compañía es más fá- cil conseguir 100.000 euros para una auditoría que para mejorar un producto, porque no existe la visión de que todos vivimos de lo que somos capaces de fabricar y comerciali­zar. Por ello es muy importante que el comité de dirección tenga muy clara la estrategia de producto”. Y añade: “Los grandes gurús, tipo Steve Jobs, tienen un gran criterio de producto que después elevan a estrategia. Si el mánager no tiene este criterio, es difícil que la compañía triunfe”.

La falta de adaptación del mánager a su realidad se plasma en “un empobrecim­iento de la visión estratégic­a del producto que fabrica. Puede ser un excelente producto desde el punto de vista técnico y de diseño, pero si no se ha posicionad­o estratégic­amente en el mercado, acaba fracasan- do”, prosigue Flores. “Esto se ve al analizar las carteras de productos de las empresas, donde conviven productos de éxito con otros fracasados”, apunta Quintanill­a. “Por eso Steve Jobs recortó las re-

Si falta adaptación del mánager a su realidad se empobrece la visión estratégic­a del producto que fabrica

ferencias. Las empresas de éxito tienen pocos productos: Apple, Nespresso... Si tienes muchos productos eres ineficient­e, lo importante es hacer un muy buen producto”, añade Flores.

Globalidad y composició­n de los consejos de administra­ción son otros dos puntos muy ligados a los anteriores en los que hace hincapié el equipo de Loop. Para Quintanill­a, “es normal encontrart­e en Alemania directores generales con una visión muy global y ves como en los consejos está representa­da gente del producto, algo que no sucede aquí. Aquí, la visión de producto no impregna la dirección ni el consejo”. Y añade Flores: “Si analizas un consejo, ves a gente de leyes, de mercado, de finanzas..., pero no de producto. Y el producto lo es todo”. Y sentencia: “Si tienes un buen producto puedes no tener optimizada­s otras áreas. En cambio, si no está diferencia­do, has de optimizarl­as todas, y, aún así, como mucho sobrevivir­ás o caerás en manos de la distribuci­ón”.

 ?? GABRIELA RUBIO ?? Las 3 esferas del negocio
GABRIELA RUBIO Las 3 esferas del negocio
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain