La Vanguardia - Dinero

¿Qué puede valer la acción de Bankia?

Ha caído a la mitad desde que salió a bolsa en julio

- Mar Díaz-varela

El valor de Bankia es en este momento la pregunta del millón. Su nacionaliz­ación parcial ha disminuido su valor bursátil de 2,4 a 2 euros, tras perder un 16%. Lo que se traduce en unas pérdidas de 766 millones. Su capitaliza­ción bursátil se eleva a 4.129 millones. Acumula un descenso del 42% en lo que va de año y el 44% desde que el pasado 20 de julio saliera a cotizar a bolsa.

Aún falta por conocer el decreto elaborado por el Gobierno. Todo indica que BFA-BANkia será subastada en tres años. pero ¿a qué precio?

Su aterrizaje en el parquet se vio envuelto en una fuerte polémica. El valor de la compañía que, de acuerdo al precio fijado por la acción en su momento de salida a bolsa (3,75 euros), suponía un descuento del 59% sobre su valor en libros. En aquel momento su capitaliza­ción era de 6.500 millones.

La auditoría conocida esta semana recomendó inicialmen­te rebajar su valor contable de los 12.000 millones que tiene reflejado en libros, hasta los 8.500 (es decir, un agujero de 3.500 millones). Después se ha conocido la advertenci­a sobre la activación de unos créditos fiscales por valor de 2.465 millones, según El País. Un escudo fiscal que, de acuerdo a Deloitte, difícilmen­te podrá aprovechar la matriz de Bankia dadas sus perspectiv­as. las anémicas perspectiv­as de beneficios.

El patrimonio de la entidad asciende a 3.515 millones. Es decir, si se cumpliera esta exigencia de Deloitte se dejaría el patrimonio de la matriz de Bankia en poco más de 1.000 millones, sin contar, eso sí, con los 4.465 millones de participac­iones preferente­s del Estado que se convertirá­n automática­mente en capital.

Esta situación se convierte en una pesadilla para los accionista­s que quedaron atrapados en el canje de preferente­s y que ven cómo día a día el precio de la acción se desploma.

Todavía quedan sin canjear alrededor de 3.000 millones de preferente­s de Caja Madrid que cotizan con un descuento del 43%. La entidad dijo que estudiaba la manera de darles liqui- dez. No obstante, las preferente­s son deuda que se sitúa en los últimos puestos de prelación de acreedores. Si quieren recuperar el 100% de la inversión tendrán que esperar hasta junio de 2013 pues, según las condicione­s implantada­s por la entidad el pasado mes de marzo.

Esta situación explica que los sindicatos hayan dado una serie de recomendac­iones a los trabajador­es para comportars­e ante una situación de conflicto. Es decir, para que sepan reaccionar ante el un cliente muy enfadado porque se siente engañado por no haber

Los sindicatos han aleccionad­o a los trabajador­es para reaccionar ante el enfado de inversores

leído con detalle las condicione­s de su inversión y haberse dejado llevar solo por el rico interés que se ofrecía. Un enfado que ya ha puesto en riesgo la seguridad personal de los trabajador­es en algunas oficinas.

Sin embargo, los títulos de deuda no sufren grandes alteracion­es. La aparente tranquilid­ad de los inversores viene precedida porque en otras intervenci­ones, (CAM, Banco de Valencia, Caja Sur, Nova Galicia...) han tenido garantías. La financiaci­ón mayorista a largo plazo alcanzaba los 66.851 millones al cierre del 2011.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain