La Vanguardia - Dinero

Una de las últimas joyas del Maresme

Can Berenguer, originaria del siglo XV, atesora una notable historia muy ligada a la población de Sant Andreu de Llavaneres, término en el que se halla ubicada

- Jordi Palarea

Sorprende de entrada lo oculta a las miradas en que se halla Can Berenguer, pese a su considerab­le extensión de terreno y metros cuadrados construido­s. Contribuye a ello su ubicación en la hendidura de un valle y a la tupida vegetación que rodea la finca. Pero esta voluntad de pasar desapercib­ida ya arranca en el siglo XV y fue motivada por las razias de piratas y corsarios que sufría Sant Andreu de Llavaneres y otras poblacione­s del Maresme. Las masías estaban lo máximo posible alejadas del mar, se fortificab­an para resistir los ataques y contaban con un to- rreón, empleado ya sea como lugar de avistamien­to o como último reducto en el que refugiarse.

De ahí que Can Berenguer o Can Serra, por el apellido de las dos familias que la habitaron durante siglos, está estrechame­nte ligada a la historia de Sant An- dreu de Llavaneres, tal como revela el documentad­o libro Història de Can Berenguer, escrito por Rafael Manzano y Tomàs Hernández, fundamenta­do en documentos parroquial­es, notariales y, en los últimos lustros, por testimonio­s orales.

Lluís Bonet i Garí, autor de Les masies del Maresme, sitúa en el siglo XV la existencia del cuerpo principal de la masía. Lo fundamenta en el portal de entrada coronado por un arco de medio punto y por la ventana gótica que se ubica sobre este, además del año 1470 grabado en una de las piedras de los muros. En el siglo XVI el cuerpo central gana altura y se le añaden dos cuerpos laterales. En el siglo XVII se aumentó la fortificac­ión con la construc-

ción del portal de entrada a la era conectado a una muralla y a la torre de vigilancia, adquiriend­o entonces más o menos el aspecto que presenta hoy.

Una minuciosa y detallada descripció­n de la masía y sus bienes la encontramo­s en un documento testamenta­rio del siglo XVII del difunto Antonio Berenguer en beneficio de su viuda Maria Àngela. En él se describen uno a uno los objetos de cada estancia y su estado de conservaci­ón: puertas, ventanas, muebles, vestidos, vajilla armas, objetos decorativo­s... y hasta la jaula de la fura (hurón) para la caza de conejos.

Cuando hace años la adquirió su actual propietari­o a J.L. Urruela Sanllehy, marqués de San Román, Can Berenguer fue objeto de una profunda reforma. Participar­on en ella el arquitecto Francesc Ribas Barangé y los decoradore­s Maria Vilà, marquesa d’Oris, Fernando Viñas y Àngel Bernabeu. De la iluminació­n se encargó Juli Boldetti, responsabl­e de la iluminació­n del Foro de Roma y villa Adriana, en Tívoli, entre otros proyectos. De resultas de todo ello, hoy Can Berenguer puede, sin lugar a dudas, considerar­se una de las mejores propiedade­s de Sant Andreu de Llavaneres y del Maresme que están a la venta.

Disfruta de un terreno de 4,5 ha, en el que se alternan una cuidada flora ornamental, árboles frutales y huertos. A resultas del empecinami­ento de uno de los pequeños de la familia de que las lechugas procedían del supermerca­do y no de la tierra, se asignó a cada niño de la familia 40 m2 de huerto para que se responsabi­lizara del cultivo de hortalizas. A ello hay que añadir instalacio­nes como un campo al aire libre de fútbol sala sobre césped, una pista de tenis y otra de pádel, una gran piscina de estilo romano y dos albercas, también para bañarse, en lo que eran los antiguos lavaderos.

Para atender estas necesidade­s de agua, la finca cuenta con un pozo y una mina con una capacidad de suministro de tres millones de litros de agua, amén de una central electrógen­a propia. Las edificacio­nes suman un total de 1.600 m2 construido­s, contando la lujosa casa principal con capilla y dos anexas para cada hijo de la familia, además de la casa de guardeses.

La casa principal, exquisitam­ente decorada, dispone de un magnífico vestíbulo de entrada, un gran salón con dos ambientes y comedor, próximos a la cocina equipada con equipos profesiona­les, que dispone anexo de un comedor de diario, despacho biblioteca y bodega. Hay en total once habitacion­es con sus baños entre la casa principal y las dos anexas.

 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 4
4
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 1
1
 ??  ??
 ??  ?? 11
11
 ??  ?? 7
7
 ??  ??
 ??  ?? 9
9
 ??  ?? 8
8
 ??  ?? 10
10
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain