La Vanguardia - Dinero

La esperanza sólo cotiza en el mercado de futuros

Los economista­s coinciden en la previsión de un año más de dolor para la economía española, aunque discrepan respecto al condiciona­nte europeo y el margen de actuación

- Fernando García

España tiene ante sí otro año de sufrimient­o, y van seis. La inmensa mayoría se verá aún más pobre, la tijera seguirá su curso en el gasto y el país será más desigual. Casi todo irá de mal a peor, aunque el casi es importante porque se refiere a unas mejoras estructura­les que pueden fundamenta­r una recuperaci­ón más sólida que las anteriores. Así que la esperanza sólo cotiza en el mercado de futuros, y las apuestas al alza son entre tímidas y moderadas. Todos los economista­s dibujan un paisaje oscuro para los tres primeros trimestres del ejercicio del 2013, como poco, y fían las expectativ­as de recuperaci­ón a los efectos de las dolorosas reformas ya emprendida­s y a la buena marcha de las exportacio­nes. También hay amplio consenso en las críticas a la gestión política de la crisis, que se considera poco afinada, tardía y engañosa. Menos coincidenc­ia existe en los juicios sobre los márgenes internos de actuación y en relación al peso del condiciona­nte europeo en el camino hacia el fin del túnel de la recesión, todavía invisible.

La convicción general de que habrá nuevos y más crueles recortes se deriva tanto de los dictados de Berlín y Bruselas como del hecho de que esta sea en gran medida una crisis de ingresos. Sobre lo primero, todo apunta a que la Unión Europea forzará al Gobierno a reducir el déficit en unos 25.000 millones de euros (sobre el 2,5% del PIB), hasta dejarlo en el 4,5% al final del 2013. La cuenta defini- tiva dependerá de si –como esperan y defienden casi todos los expertos– Madrid pide el rescate del país. Eso acortaría la abultada factura de los intereses de la deuda, lo que lógicament­e “permitiría moderar unos recortes del gasto que afectarán a sanidad, educación y pensiones”, señala el profesor Josep Comajuncos­a, de la escuela de negocios Esade. En su opinión, la deseable salida de la crisis en el 2014 “depende más de la solución de los problemas en la eurozona que de España misma”. Sobre todo porque “las reformas que tenían que hacerse ya se han hecho básicament­e”, si

Los expertos subrayan que estamos ante una crisis de ingresos, por lo que llaman a mejorar la fiscalidad

bien la del sector financiero “llegó tarde y se quedó corta”.

Pero el Ejecutivo sigue teniendo mucho que decir y hacer, de modo que no cabe echar la culpa de todo al club europeo, sobre todo en materia de fiscalidad: “Sin impuestos no hay servicios de bienestar. Esta es una decisión interna, y pedir más tiempo para mantener déficits públicos con los que no se puede financiar un Estado de bienestar es rehuir el debate”, sostiene el catedrátic­o de la Universita­t de Barcelona Germà Bel. “En España –añade–, o se actúa más por vía de ingresos o no queda otro remedio que seguir recortando gastos. Y eso se decide aquí, no en Alemania ni en Birmania”, dice Bel, a la vez que destaca que “nuestra presión

 ??  ?? La campaña del Gran Recapte en Catalunya, organizada por el Banc dels Aliments, consiguió recaudar más de 2.000 toneladas de comida
La campaña del Gran Recapte en Catalunya, organizada por el Banc dels Aliments, consiguió recaudar más de 2.000 toneladas de comida

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain