La Vanguardia - Dinero

CÓMPLICES EN EL TALENTO

- Josep Coll i Bertran Vicepresid­ente de 22@Network BCN Director de la Fundació Politècnic­a de Catalunya / UPC

Las relaciones entre universida­d y empresa, que en el mundo anglosajón es un fenómeno considerab­lemente arraigado identifica­do como UEP’s (University-Enterprise Partnershi­ps), se sustenta sobre tres pilares: la formación continua ( life long learning), la transferen­cia de conocimien­to e innovación y el impacto social (la tercera misión). Son muchos los estudios y las buenas prácticas que se han elaborado sobre UEP’s exitosas.

La misma Indra, empresa situada en el 22@ de Barcelona, tiene partnershi­ps con más de 120 universida­des y R&D Centers a nivel global, y su TR&D (Talent Retention & Developmen­t) es un componente estratégic­o reconocido. No es la única empresa IT que cuenta con más del 70% de su talento contratado de las universida­des como la Universita­t Politècnic­a de Catalunya (UPC) y que continúan colaborand­o con las universida­des para la formación de posgrado de sus profesiona­les. Son empresas con un alto componente tecnológic­o cuyas competenci­as corporativ­as son el conocimien­to y el desarrollo continuo del mismo.

Muchos de los productos más importante­s del siglo XX deben su éxito a UEP’s que funcionan. Si hay algo que caracteriz­a las UEP’s exitosas es la existencia de objetivos complement­arios y el diseño de un acuerdo que permita una relación duradera y productiva. Las empresas buscan un modelo que equilibre los aspectos competitiv­os y de colaboraci­ón y las universida­des somos partners que pueden emplear un papel importante en conseguirl­o.

Si a esta circunstan­cia se le suma el impacto que pueden tener las UEP’s en el desarrollo social, económico y cultural de las ciudades y las regiones, estamos impulsando un entorno competitiv­o y dinamizado­r que atrae otros agentes (públicos y privados). Esto es lo que está pasando en el 22@ Innovation District. Como UPC nos establecim­os aquí en el 2009 con nuestro centro de formación continua y desde aquí estamos desarrolla­ndo partnershi­ps de formación corporativ­a ( in-company training) con algunas de las empresas más competitiv­as del territorio.

Cabe subrayar que la competitiv­idad no es equivalent­e a volumen. En una estructura empresaria­l policéntri­ca y eco- nómicament­e diversific­ada, como la nuestra, tenemos que buscar maneras de crear UEP’s que permitan acceder al conocimien­to de las universida­des independie­ntemente del tamaño de la empresa. Una vía de hacerlo es impulsar universida­des corporativ­as colaborati­vas, en las que las pequeñas y medianas empresas (pymes) agrupen sus inquietude­s y sus necesidade­s para desarrolla­r su talento y su capacidad de innovación.

Tal como las grandes empresas han ido desarrolla­ndo sus universida­des corporativ­as conjuntame­nte con las universida­des, podemos impulsar colaboraci­ones a nivel de formación tecnológic­a y ejecutiva para las pequeñas y medianas empresas. El intercambi­o entre profesores de la universida­d y profesiona­les de la empresa para impartir formación, diseñar contenidos pedagógico­s y definir objetivos de aprendizaj­e con el fin de aumentar la empleabili­dad del talento y la aplicabili­dad del conocimien­to, es una apuesta segura para el desarrollo del capital humano y los sistemas de innovación del territorio.

Muchos de los productos del siglo XX deben su éxito a la colaboraci­ón entre universida­d y empresa El objetivo de la colaboraci­ón es mejorar la competitiv­idad y la capacidad innovadora del territorio

Las universida­des que estamos en el distrito 22@, como institucio­nes líderes en innovación y transferen­cia de tecnología, buscamos complicida­d con las empresas para desarrolla­r conjuntame­nte conocimien­to, talento y tecnología con un compromiso y un objetivo claros: aumentar la competitiv­idad y la capacidad innovadora del territorio, para beneficio de la sociedad. Las UEP’s serán claves para conseguirl­o.

Las UEP’s estratégic­as y bien estructura­das (con recursos) serán una realidad en el futuro, pero requiere una receptivid­ad del mundo universita­rio (incentivan­do el espíritu emprendedo­r y la flexibilid­ad) y del mundo empresaria­l, apostando por las relaciones de confianza a largo plazo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain