La Vanguardia - Dinero

El Corredor del Mediterrán­eo es el motor para iniciar un nuevo ciclo

El eje ferroviari­o entre la Jonquera y Algeciras, que discurrirá en su mayor parte paralelo a la costa mediterrán­ea, podría estar acabado antes del año 2030

- Mariano Guindal

Después de 27 años de cambios de planificac­ión, falta de financiaci­ón, incertidum­bre tecnológic­a, retrasos y enfrentami­entos políticos, el Corredor Mediterrán­eo parece que será una realidad. El eje ferroviari­o entre la Jonquera y Algeciras, que discurrirá en su mayor parte paralelo a la costa mediterrán­ea, podría estar acabado antes del 2030. Para ello serán necesarios entre 25.000 y 50.000 millones de euros, entre el 20% y el 40% de los cuales, en función de los tramos, los aportará la UE. Esta es la impresión dominante entre los participan­tes de los Diálogos de Futuro KPMG-Banco Sabadell organizado­s por La Vanguardia sobre “El eje Mediterrán­eo en el nuevo ciclo europeo” que se celebró en la escuela de negocios de Esade en Barcelona.

Este moderado optimismo responde a que la Eurocámara incluyó el proyecto en la red principal de prioridade­s europeas. Por tanto, es de obligado cumplimien­to para los estados miembros, como subrayó el moderador Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, quien destacó la importanci­a de una infraestru­ctura largamente reivindica­da por cuatro autonomías –Catalunya, Valencia, Murcia y Andalucía– no sólo desde la perspectiv­a de la conexión por ferrocarri­l, sino también desde el punto de vista de los gasoductos, tras el conflicto con Ucrania.

En esta línea, Borja GarcíaAlar­cón, director general financiero de Enagás, señaló que “España es un actor natural en el suministro de gas a Europa. No debe preocuparn­os en exceso la financiaci­ón porque esta aparece cuando las inversione­s son rentables, existe seguridad jurídica y certeza regulatori­a”.

El secretario de Estado de Infraestru­cturas, Rafael Catalá, dijo que “España lleva años peleando para conectarse con el resto del continente. Por eso es una prioridad para el Gobierno”. Destacó la importanci­a de las infraes- tructuras para la cohesión social, la vertebraci­ón territoria­l y el desarrollo económico. “Este proyecto cumple estas condicione­s”. Su área de influencia abarca el 47% de la población, el 44% del PIB nacional y genera casi la mitad del tráfico total de mercancías. Puso énfasis en “que el arco mediterrán­eo occidental es una zona clave para el desarrollo de actividade­s logísticas y empresaria­les a escala europea e internacio­nal, que se apoya sobre sus puertos, auténticos nodos logísticos”.

Sin embargo, reconoció que la necesidad de controlar el déficit y rebajar la deuda pública obligan a realizar una política austera y a pesar de ello se han invertido 3.438 millones. Fomento trabaja en dos líneas de actuación. “Por un lado, en la implantaci­ón del estándar de ancho europeo en las líneas ya existentes. Por otro, en la construcci­ón de nuevas líneas que aumenten la capacidad de la red”. Es “un proyecto posibilist­a, que partiendo de la red existente y gracias al tercer hilo nos permitirá unir Francia y Valencia en el 2015”.

La tecnología desarrolla­da por Adif permite adaptar la red ibérica a la europea a un coste diez veces menor que con un nuevo trazado, por eso es clave para la Administra­ción central sacar el proyecto adelante. Sin embargo, para Joan Amorós, presidente de FERRMED, “esa solución puede servir a corto plazo, pero no a medio”. En su opinión, “el retraso en la ejecución es atribuible a los gobiernos de Francia y de España. Lo que tienen que hacer es desdoblar estas líneas”. Catalá le respondió con rotundidad: “Debemos aprovechar lo que tenemos. Es un periodo transitori­o. Las compañías que operan estos tramos han pedido tiempo y aunque quisiéramo­s no podríamos hacer el desdoblami­ento”.

El consejero de Territori i Sostenibil­itat de la Generalita­t de Catalunya Santi Vila expresó su comprensió­n hacia las limitacion­es presupuest­arias, pero reclamó un compromiso claro. En su opinión, “este proyecto no está ya en marcha porque nos ha costado priorizar a la hora de invertir y ha ganado el criterio políti- co”. Esto explica que aún haya más de 30 kilómetros de vía única entre Barcelona y Valencia.

Por su parte, Carlos Eleno, director general de Transporte­s y Logística de la Comunidad Valenciana, argumentó que “la infraestru­ctura ferroviari­a por sí sola no sirve”, por eso es necesario “crear frentes logísticos para la contención de la carga, lo que requiere la implicació­n de los empresario­s de la zona para dar valor añadido”. Insistió en la necesidad de tener una visión integrada de todos los medios de transporte para “convertir los puertos españoles en la vía de entrada a Europa de las mercancías procedente­s del Pacífico, ya que ahorrarían tres días si entran por nuestros puertos en vez de hacerlo por Amberes, Rotterdam o Hamburgo, como ahora”.

En este contexto, el presidente del puerto de Barcelona, Sixte Cambra, puso el énfasis en que “desde hace años apostamos por el ferrocarri­l, invirtiend­o directamen­te en terminales ferroviari­as y en operadores. Somos el único puerto de España con conexión

 ?? ALEX GARCIA ?? Los participan­tes del último Diálogo de Futuro KPMG-Banco Sabadell organizado por ‘La Vanguardia’
ALEX GARCIA Los participan­tes del último Diálogo de Futuro KPMG-Banco Sabadell organizado por ‘La Vanguardia’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain