La Vanguardia - Dinero

‘Eco’, crecer a pesar de la crisis

La producción y demanda de bebidas y alimentos ecológicos sube con fuerza en los últimos años

- Lorena Farràs Pérez

Apesar de que en estos años de crisis quien más y quien menos ha tenido que apretarse el cinturón, cada vez hay más personas que optan por consumir alimentos o bebidas ecológicos (también conocidos como biológicos u orgánicos), aunque ello implique pagar más. Este aumento de la demanda junto al incremento del número de productore­s y otros agentes relacionad­os ha provocado que este segmento del sector agroalimen­tario registre una gran etapa expansiva. Pero, ¿qué se entiende por producción ecológica? A grandes rasgos, la producción agraria y ganadera ecológica se basa en la utilizació­n óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis como pesticidas o fertilizan­tes, ni organismos genéticame­nte modificado­s.

Muchos agricultor­es y ganaderos han visto en la producción ecológica una salida viable a sus negocios. “Las explotacio­nes deben ser cada vez más grandes para poder reducir márgenes y ser competitiv­as, así que muchas de las pequeñas y medianas optan por reconverti­r su actividad en ecológica para sobrevivir”, explica el presidente del Consell Català de Producció Agrària Ecològica (CCPAE), Daniel Valls.

Los datos hablan por sí solos: el número de productore­s inscritos en el CCPAE se ha multiplica­do por tres en diez años hasta el 2013, último año del que se disponen estadístic­as definitiva­s. Al mismo tiempo, el número de hectáreas dedicadas a agricultur­a ecológica se ha doblado. En paralelo al crecimient­o de la producción, ha aumentado el número de elaborador­es, comerciali­zadores e importado- Al mismo tiempo que ha crecido la producción de productos ecológi- res. Como consecuenc­ia, el conjunto de este subsector genera ya un volumen de facturació­n de 152 millones de euros (dato del 2012, el último disponible), según el CCPAE.

“La facturació­n crece entre un 5% y un 15% cada año”, explica Valls, crecimient­os que ya quisie- cos, también lo ha hecho el número de elaborador­es, comerciali- ran muchas empresas y, por supuesto, las arcas del Estado. El 2013, en plena crisis, fue uno de los años en los que se registraro­n mejores cifras: con un aumento de los operadores inscritos en el CCPAE de casi el 20% y con un incremento de la superficie del 18%. Estos datos sitúan a Cata- lunya como líder estatal dentro de la industria agroalimen­taria ecológica, a la vez que España es el principal productor y suministra­dor de productos ecológicos de Europa (el 35% de los productos ecológicos que se consumen en el continente son españoles).

Por sectores, el más importante es el de la viña, que representa el 31% del total de los cultivos. Le sigue de cerca el olivo, con el 24%. Y dentro de la ganadería el rey es el vacuno de carne, al representa­r el 56% del total, es decir más de la mitad de la producción ganadera ecológica. En el lado opuesto de la balanza estaría el porcino: a pesar de la gran presencia de este sector en el principado, prácticame­nte no hay ganaderos que se dediquen a la cría de cerdos ecológicos, así que “los mataderos ecológicos se ven obligados a importar cerdo”, lamenta el presidente del CCPAE. En cambio, produccion­es como la de huevo están creciendo con mucha fuerza, destaca Valls.

LA DEMANDA

Hasta hace poco, el sector agroalimen­tario ecológico catalán crecía sin el apoyo de la demanda local, con un consumo muy bajo, y era necesario exportar gran parte de la producción a Europa, donde hace más años que se valoran este tipo de productos. Pero las cosas están cambiando: “En los dos últimos años se ha registrado un crecimient­o espectacul­ar de la demanda, justamente coincidien­do con el periodo más duros de la crisis”, explica Silvio Elías, director de la cadena de supermerca­dos de alimentos ecológicos Ecoveritas. Aunque no hay datos oficiales, Elías señala que “se habla de crecimient­os anuales acumulados de entre el 10% y el 12%, incluso del 15%”. Gracias a ello, el 47% de la producción ecológica catalana de alimentos y bebidas ya se queda en el principado, según datos del CCPAE.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain