La Vanguardia - Dinero

Los devastador­es efectos de la deuda

España también tiene el récord de deuda de empresas, lo que limita la inversión y el empleo. La deuda aquí es del 129% del PIB.

- ROBERT TORNABELL PROFESOR Y EXDECANO ESADE BUSINESS SCHOOL

En la rueda de prensa del jueves 22, el gobernador Draghi insistió en que el dinero tiene que llegar por los canales habituales a las pymes y a las familias. Por sí solas, las medidas monetarias no bastan para conseguir el crecimient­o del PIB y son necesarias políticas fiscales distintas y la intervenci­ón de los gobiernos para desarrolla­r ajustes estructura­les. Pero en esta ocasión el gobernador consiguió posiblemen­te atender las demandas de Alemania y que la compra de deuda soberana y otros instrument­os en el mercado secundario no representa­ran riesgos adicionale­s para los contribuye­ntes alemanes, porque para una proporción relevante del dinero que se va a inyectar una parte importante del riesgo de impago recaería en los países de la eurozona.

Se estima que los anteriores programas de compra de activos privados de bancos y compañías de seguros (ABS, por As

set Backed Security) y de bonos cubiertos representa­ron para el BCE desembolso­s de 10.000 millones de euros mensuales. Desde marzo quedarán integrados en los 60.000 millones hasta septiembre del 2016.

Pero, ¿llegaron a las pymes esos primeros 10.000 millones? Las principale­s fuentes señalan que las empresas continuaro­n sin recibir los flujos que necesitan y el propio BCE reconoció que los datos del último trimestre del 2014 no eran demasiado optimistas. Para la banca no existe todavía una demanda adecuada de préstamos por parte de las pymes. ¿Qué está ocurriendo en Catalunya?

Según nuestras encuestas, hoy existen los siguientes tipos de pymes industrial­es que hacen frente a la financiaci­ón de distintas maneras: En primer término, algunas gozan de buenas posiciones, exportan más del 30% de su producción y se financian gracias a los créditos a la exportació­n de los dos bancos catalanes. Algunas tienen excedentes de tesorería invertidos en productos a tipos que eran rentables, pero que rin- den menos a medida que vencen y se renuevan con tipos a la baja. Lo que no ganan por margen de explotació­n intentan cubrirlo con rendimient­os financiero­s, pues desde el 2008 tuvieron ahorros crecientes, pero las pérdidas del 2010 al 2012 bajaron los excedentes, porque las pérdidas se pagan con menos tesorería.

El segundo tipo son las pymes que exportan del 50% al 80% y tienen más oportunida­des. Los dos bancos catalanes les ofrecen líneas para exportacio­nes, desde créditos documentar­ios hasta crédito comprador. Tienen excedentes de tesorería que invierten en fondos de inversión globales, es decir, acciones en mercados “frontera” y cada vez menos en euros y más en el área del dólar, porque por un tiempo el euro tenderá a la baja. La ortodoxia señala que sólo debe invertirse en lo que uno conoce y debe darse prioridad a lo que es el propio negocio, pero cuando el mercado nacional se estanca y ya se ha llegado al límite de las exportacio­nes, no queda otro remedio que alimentar la cuenta de resultados con nuevas fuentes de ingresos, como las empresas americanas.

El tercer tipo son las que suministra­n la creciente demanda de la industria de automoción. La fuerte devaluació­n interna que sufrieron los trabajador­es y las mejoras de productivi­dad que se consiguier­on, hicieron posible que la industria española de turismos y furgonetas recibiera contratos para fabricar nuevos modelos transferid­os de otras fábricas europeas (los dos últimos desde Bélgica y Alemania). Eso favoreció a las fábricas de Almusafes, Valladolid, Figueruela­s, y Vigo, y especialme­nte las de Barcelona (Nissan) y Abrera y Martorell (Seat). Más del 80% de la producción española se ha destinado a la exportació­n, aunque los planes PIVE y el aumento de las matriculac­iones internas indican que se está produciend­o una recuperaci­ón del mercado estatal (Anfac). La industria auxiliar del automóvil de Catalunya ha de competir bajo exigencias de calidad muy rigurosas y mejorar ofertas, lo que le permite suministra­r no sólo al parque nacional sino también exportar a otros países, porque son altamente competitiv­as. Es una exportació­n inducida, porque se beneficia de las economías de escala que le brindan las fábricas de todo el Estado. Pero para algunas empresas medianas, el mercado español se ha quedado pequeño y han llegado a pactos y acuerdos comerciale­s con grandes grupos asiáticos para entrar en otros mercados globales y desde luego al mercado más difícil, EE.UU., y donde hay niveles arancelari­os excesivos para proteger la industria nacional, como Brasil, aunque no para los componente­s de camiones de gran tonelaje que se mecanizan en Catalunya con piezas de acero forjadas en Turquía.

Existe un cuarto grupo, abundante, que es el que no consiguió suficiente­s cuotas de exportació­n o bien el que se limitó al mercado estatal. Éste necesita mejorar márgenes con productos diferencia­dos gracias a la innovación, pero para eso necesita financiaci­ón y sin duda la ayuda de un banco público, como el que puede tener en el futuro Catalunya.

Las empresas españolas continuaro­n sin recibir los flujos que necesitan y el propio BCE reconoció que los últimos datos no son optimistas”

 ?? HANNELORE FOERSTER/GETTY IMAGES ?? Mario Draghi ha dado un paso crucial
HANNELORE FOERSTER/GETTY IMAGES Mario Draghi ha dado un paso crucial
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain