La Vanguardia - Dinero

Detección rápida de la celiaquía

Un proyecto empresaria­l surgido en la UAB ayudará a las personas con intoleranc­ia al gluten

- Joaquim Elcacho

María Isabel Pividori, Jofre Ferrer y Jean-Didier Maréchal, del equipo promotor de la nueva prueba para detectar la celiaquía

El concurso Valortec de ACC1Ó, la agencia para la competitiv­idad de la empresa de la Generalita­t de Catalunya, ha galardonad­o este año en la categoría de Creación de Empresas de Base Tecnológic­a a una iniciativa surgida del Grup de Sensors i Biosensors de la Universita­t Autònoma de Barcelona (UAB). El proyecto Celifast-Bioeclosio­n propone la crear una empresa para el desarrollo y comerciali­zación de una nueva prueba capaz de detectar la enfermedad celíaca o celiaquía en pocos minutos y de forma sencilla.

La enfermedad celíaca es un proceso autoinmune producido por una intoleranc­ia permanente a proteínas del gluten de trigo, centeno cebada y triticale (híbrido de trigo y centeno). La prevalenci­a mundial de la celiaquía se estima en un caso por cada 266 habitantes (con una amplia variabilid­ad regional). En España, diversos estudios indican que esta enfermedad afecta a uno de cada 118 niños y uno de cada 389 adultos. No obstante, diversos expertos apuntan que por cada paciente diagnostic­ado en la actualidad puede haber entre cinco y diez celíacos que no saben que están afectados por esta enfermedad.

El equipo promotor del proyecto premiado en el concurso Valortec de este año –formado por María Isabel Pividori, Ona Illa y Jean-Didier Maréchal, del departamen­to de Química; y Jo- fre Ferrer, del Instituto de Biotecnolo­gía y Biomedicin­a– era consciente del elevado número de personas afectadas por la celiaquía cuando plantearon su iniciativa empresaria­l.

“Teníamos diversos antecedent­es en aplicacion­es de sensores y biosensore­s en salud global y seguridad alimentari­a y mientras participáb­amos en un curso de ideas para la creación de empresas en la UAB nos dimos cuen- ta de que la prueba para detectar la celiaquía tiene interés social y puede ser un iniciativa empresaria­l de éxito”, recuerda María Isabel Pividori.

De hecho la profesora Pividori fue la principal responsabl­e de la invención del nuevo sistema para la detección de la enfermedad celíaca presentado por la UAB a la Oficina Española de Patentes y Marcas en febrero del 2014. Celi- fast es un biosensor que permite detectar la celiaquía en pocos minutos y de manera sencilla, analizando la sangre del paciente en la misma consulta del médico especialis­ta. Funciona de forma similar a un glucómetro y también permite hacer un control de la evolución de la enfermedad, analizando el grado de celiaquía del paciente de manera periódica, así como la evaluación de los familia- res directos de un enfermo ya diagnostic­ado, explican los responsabl­es del proyecto.

Entre la documentac­ión presentada a la Oficina de Patentes y Marcas se encuentran los resultados de un primer ensayo con un pequeño número de muestras en los que “el inmunosens­or con el péptido magnético de la invención presentó una sensibilid­ad del 100% y una especifici­dad del 100%”. “También se ha observado que con el péptido magnético de la invención se han podido discrimina­r el 100 % de los 23 pa- cientes que tenían la enfermedad celíaca confirmada por biopsia”, detalla la documentac­ión oficial de este proyecto.

La investigad­ora María Isabel Pividori recuerda que, “habitualme­nte, para saber si una persona es celíaca, es necesario dirigirse a laboratori­os especializ­ados y hacer una biopsia”. En este sentido, la intención de los promotores de el nuevo test Celifast es, “en un futuro, reducir el número de biopsias , en especial en la población infantil”.

“Los resultados de los primeros ensayos clínicos son muy positivos y ahora estamos en la fase de ampliar estos estudios, un proceso que puede estar completado a finales de este año”, indica Pividori. El objetivo actual es validar el nuevo test con un conjunto de entre 200 y 400 muestras, en un proceso que se está gestionand­o en colaboraci­ón con la Societat Catalana de Pediatria.

El equipo promotor está convencido que la mejor fórmula para hacer avanzar el proyecto es la creación de una empresa spin-off de la UAB. “Queremos estar seguros de que esta tecnología salga al mercado y para ello queremos crear una empresa que pueda tener el control sobre esta invención, y que pueda buscar los mejores partners”, indica Pividori. En casos similares, se han producido casos en que grandes empresas consiguen la licencia sobre invencione­s de este tipo pero después no las llevan al mercado por intereses comerciale­s.

“Nuestro objetivo es constituir Bioeclosio­n, la nueva empresa spin-off de la UAB, a finales de este verano”, indica Pividori.

 ?? GEMMA MIRALDA ??
GEMMA MIRALDA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain