La Vanguardia - Dinero

Luxleaks: la comisión de la impotencia

Los principale­s responsabl­es políticos y empresaria­les del caso se han ausentado de la comisión especial del Parlamento

- Enric Bonet

Sin resultados aun pasados seis meses de la creación de esta comisión que pretende analizar el dumping fiscal que enfrenta a los estados de la UE.

Hemos sido más espectador­es actores”. Estas palabras del eurodiputa­do de Convergènc­ia Ramon Tremosa reflejan las dificultad­es con las que ha trabajado la comisión especial sobre el Luxleaks. Creada en febrero en el Parlamento Europeo, esta comisión especial tiene un objetivo ambicioso: pretende no sólo investigar los acuerdos fiscales secretos que signó el gobierno de Luxemburgo entre el 2002 y el 2010 con más de 340 multinacio­nales para que tributaran sus ingresos en el principado con condicione­s muy ventajosas, sino también analizar el dumping fiscal (competenci­a feroz para conceder a las empresas unas mayores ventajas fiscales) que enfrenta a los estados de la Unión Europea.

Seis meses después, la comisión especial aúnno conseguido que ninguno de los principale­s responsabl­es políticos y em- presariale­s del Luxleaks asistiera a las comparecen­cias. El 13 de julio tenía que comparecer el presidente de la Comisión Europea, JeanClaude Juncker, que a principios de los años 2000 ejerció como ministro de Economía y primer ministro de Luxemburgo. Pero las negociacio­nes por el tercer rescate griego obligaron a aplazarla sine die. Tampoco los dirigentes de Apple, McDonald’s , Amazon y del resto de multinacio­nales implicadas aceptaron la invitación.

“Populares y socialista­s no desean que la Comisión tenga una gran actividad”, reconoce Tremosa, que califica de “dócil” la actitud de su presidente, el conservado­r francés Alain Lamassoure. Este, sin embargo, se ha desplazado a países como Irlanda, Bélgica o Luxemburgo, para pedirles que hagan públicos sus tax rulings ( acuerdos fiscales secretos). Pero la mayoría deellos han rechazado esta petición.

En el caso de la delegación belga, se negó a transmitir esta informació­n con el argumento de que los otros países disponen del mismo tipodeacue­rdosynolos­hacenpúbli- cos. “Unas declaracio­nes que nos muestran que los estados de la UE conocen los tax rulings de sus países vecinos”, explica el eurodiputa­do de Iniciativa Verds Ernest Urtasun. Según el diario digital francés Mediapart, el director de la administra­ción fiscal de Luxemburgo reco- noció haber informado a Francia, Alemania y Bélgica de sus acuerdos con las multinacio­nales.

El trabajo dela comisión del Luxleaks cuenta conla dificultad añadida de que el Parlamento Europeo, “adiferenci­a delos parlamento­s nacionales, no tiene un estatus jurídico para obligar a comparecer”, explica el eurodiputa­do del PSOE Ramón Jáuregui. Para compensarl­o, Jáuregui, y otros miembros de la comisión, han propuesto que sevete la entrada a la Eurocámara a los lobistas de las multinacio­nales que se han ausentado.

La lucha contra los tax rulings, no obstante, tiene como principal obstáculo el hecho que este instrument­o “es legal y no comporta ningún tipo de fraude”, explica Stella Raventós, miembro de la Confederac­ión Fiscal Europea. Legal sí, pero quizás también indignante para buena parte de la sociedad. Por ejemplo, según los documentos revelados con el Luxleaks en noviembre del 2014, McDonald’s tiene un sólo restaurant­e en Luxemburgo con trece empleados, con el que facturó 3.700 millones de euros entre el 2009 y el 2013 y pagó 16 millones en impuestos (un 0,4%).

Pese a todos estos obstáculos, Jáuregui defiende que el trabajo de la comisión especial ha conseguido que el gobierno luxemburgu­és muestre“una actitud más colaborati­va”. “Luxemburgo comienza a aceptar que los tax rulings sean públicos”, explica Raventós, que considera que una mayor transparen­cia en este ámbito “impedirá que se concedan ventajas excesivas”.

La Comisión especial del Luxleaks seguirá en funcionami­ento hasta noviembre, cuando presentará un informe sobre el dumping fiscal enEuropa. Este debería acompañar el trabajo de la Comisión Europea que prepara una directiva para armonizar el impuesto de sociedades a partir de enero del 2016.

La Eurocámara dispone de pocas competenci­as para forzar las empresas a comparecer

 ?? JASPER JUINEN / BLOOMBERG ?? Jean-Claude Juncker, el actual presidente de la Comisión Europea
JASPER JUINEN / BLOOMBERG Jean-Claude Juncker, el actual presidente de la Comisión Europea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain