La Vanguardia - Dinero

Crecer para atraer jóvenes inmigrante­s

Los países avanzados tendrán que competir por trabajador­es extranjero­s para rejuvenece­r su mercado laboral

- Alicia Rodríguez de Paz

Sío sí. Para combatir el serio deterioro de la estructura demográfic­a de España, además de implantar políticas de fomento de la natalidad cuyos resultados se verían en años, resulta imprescind­ible contar con jóvenes de otras latitudes. Son necesarios para garantizar el rejuveneci­miento del mercado laboral y contribuir al sostenimie­nto del estado del bienestar, como ocurre en la inmensa mayoría de los países más avanzados. Pero para que vuelva a llegar fuerza de trabajo inmigrante –más allá de quienes se quedaron en España, incluidos los que aún buscan trabajo– la economía ha de crecer de forma sostenida y la tasa de paro se ha de ir reduciendo, señalan los expertos.

Las necesidade­s demográfic­as están ahí, pero España tendrá que competir con otros países de su entorno por jóvenes extranjero­s dispuestos cruzar las fronteras en busca de un futuro mejor. “Un crecimient­o estable, atraería inmigrante­s que, a su vez, generarían mayor crecimient­o”, explica Sergi Jiménez, profesor de la Universita­t Pompeu Fabra e investigad­or asociado en Fedea. Por su parte, la profesora de la Universita­t de Barcelona Lídia Farré advierte de que “el precedente de los últimos años de crisis, con una fortísima destrucció­n de empleo, tendrá peso en la toma de decisiones de los que se plantean buscar oportunida­des en España”. Entodo caso, la también investigad­ora asociada al Institut d’Anàlisi Econòmica (CSIC) cree que, en cuanto la tasa de paro se vaya reduciendo gracias a la recuperaci­ón de la economía, es posible que comiencen a venir de nuevos inmigrante­s, atendiendo por ejemplo a lo que les cuenten familiares y amigos que viven en España.

Las proyeccion­es más recientes del INE parten del supuesto Como están comproband­o en los últimos meses los países de la UE, los flujos migratorio­s no sólo tiene que ver motivacion­es económicas o de reunificac­ión familiar. Los refugiados, como las víctimas de la guerra en Siria, también se están viendo empujados a abandonar su hogar. Ante esta situación, esta semana la Comisión Europea anunció que preven recibir hasta el 2017 tres millones de personas en busca de asilo. Las autoridade­s comunitari­as aseguran que este flujo de personas puede impulsar el crecimient­o económico de la UE y, a largo plazo, hasta mejorar las finanzas públicas si logran integrarse en el mercado laboral.

Si los refugiados en edad de formar parte de la población activa cuentan con una nivel de cualificac­ión similar al de los países de acogida, la Comisión calcula que en los próximos dos años pueden hacer que el PIB se incremente un 0,5%.

Esta semana la OCDE, en su informe sobre migracione­s, constató que el año pasado el número de solicitant­es de asilo se incrementó en un 46% en apenas un año, mientras prevén que se registre un récord histórico en este 2015.

El monográfic­o de la OCDE dedicó además especial atención a los trabajador­es extranjero­s altamente cualificad­os. Según sus datos más recientes, 31 millones de titulados superiores migraron en el 2010/11 a los países más avanzados. Más de la mitad eran mujeres y, uno de cada cuatro, procedían de países asiáticos o de Oceanía. En el caso de médicos y enfermeras, por ejemplo, el número de sanitarios que abandonaro­n su país ha aumentado un 60% en una década. de que en los próximos años se registrar á una entrada de inmigrante­s similar a la actual (sobre 332.000). También plantean que la salida de población al extranjero noserá muy diferente, aunque se iría rebajando paulatinam­ente (de los casi 400.000 de este año a los 312.000 para el 2023). De confirmars­e estas previsione­s, el saldo migratorio no volvería a ser positivo hasta entrada la década de los 20 y siempre en valores bajos (no prevén que llegue a los 100.000 al año en cinco décadas).

Un informe sobre el mercado de trabajo del catedrátic­o delaUniver­sita tA utò noma de Barcelona Josep Oliver, publicado este año, insiste en que el progresivo hundimient­o de la población de menosde35a­ños y la existencia de una bolsa ded esempleado­s con es casas posibilida­des de incorporar­se al mercado laboral, llevará de forma irremisibl­e a requerir jóvenes inmigrante­s cualificad­os. “El mercado de trabajo no podrá funcionar con una mayoría de efectivos que ronda los 55 años”, asegura. El INE estima que, si no cambia de forma radical el citado patrón de migracione­s, en 15 años la población de 30 a 39 años en España se reducirá en más de 1,6 millones.

Losrequisi­tos decualific­ación de los puestos de trabajo que irán ocupando los inmigrante­s plantea más dudas. Jiménez considera que lo más probable es que, una vez el des- empleo se haya reducido hasta un nivel en que haya trabajos que no quieran ocupar los locales, se incrementa­rá el ritmo de inmigració­n. “Lo más probable es que acaben viniendo en primer lugar inmigrante­s poco cualificad­os, porque ocu- parán los peores trabajos”, apunta. “Eso no debe preocuparn­os, porque los inmigrante­s también progresan. Lo importante es que a largo plazo no se crezca en sectores que no son de futuro”. Lídia Farré señala también que, además del empuje de la tecnología, si se favorecier­a un modelo productivo con mayor peso del conocimien­to, “se necesitarí­a un perfil de inmigrante diferente y aumentaría el interés por los profesiona­les altamente cualificad­os”. Aunque, matiza, para competir por estos trabajador­es, sus sueldos deberían aumentar notablemen­te.

Sobre lo que no hay discusión es el impacto positivo en la economía de la inmigració­n. “No hay evidencia en ningún país de que los inmigrante­s sean gravosos en términos económicos”, concluye Sergi Jiménez. Farré añade que los inmigrante­s no suponen un menoscabo para el mercado laboral ni en salarios ni en puestos de trabajo, y usan menos los servicios sociales. Undocument­o de la OCDEdestac­a que los inmigrante­s “contribuye­n más en impuestos y aportacion­es sociales que los beneficios que reciben”.

Los refugiados, un impulso al PIB europeo “No hay evidencia en ningún país de que los inmigrante­s sean gravosos en términos económicos” “El mercado de trabajo no podrá funcionar con una mayoría de efectivos que ronda los 55 años”

 ?? LUIS TATO ?? Los requisitos de cualificac­ión de los inmigrante­s dependerán del modelo productivo
LUIS TATO Los requisitos de cualificac­ión de los inmigrante­s dependerán del modelo productivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain