La Vanguardia - Dinero

Empresas familiares globales

Las compañías ya no se conforman con exportar sino que operan como multinacio­nales

- Enric Tintoré

Las empresas familiares se han tenido que reinventar en esta pasada crisis con una mayor internacio­nalización, un mayor esfuerzo en I+D+i e importante­s reformas internas. Gracias a todo ello, muchas de ellas han resultado fortalecid­as y encaran una época de crecimient­o económico general, en un entorno más favorable. Esta nueva etapa, sin embargo, exige quelas empresas familiares tengan una cultura global que les permita contemplar el mundo como su mercado natural. Esta es una de las principale­s conclusion­es de los Encuentros en La Vanguardia sobre “La nueva hoja de ruta de la empresa familiar” celebrados recienteme­nte. Otra conclusión ha sido que el proyecto empresaria­l debeestar por encima de la familia para poder atraer más talento y generar mayor valor.

En los Encuentros en La Vanguardia sobre “La nueva hoja de ruta de la empresa familiar” participar­on Jaime Grego, presidente de la Associació Catalana de l’Empresa familiar y de la farmacéuti­ca Laboratori­os Leti; Pau Relat, consejero delegado de Mat Holding; Ignasi Biosca, consejero delegado de Reig Jofre; Santiago Sabatés, consejero delegado de Eurofragan­ce y Simeón García-Nieto y Antoni Murt, socios de EY Abogados. Eva Abans, socia responsabl­e de EY en Catalunya, actuó como anfitriona del acto. Por muy diversas razones económicas y tecnológic­as, la empresa familiar del siglo XXI que marca la tendencia es y será cada día más global. Se trata de un perfil de compañía que, a juicio de Simeón GarcíaNiet­o, “no se limita a exportar, sino que vive en un escenario de alcance global, con proveedore­s, equipos, clientes e instalacio­nes productiva­s en los cinco continente­s”. “Las empresas familiares españolas han ampliado notablemen­te su cultura y su presencia internacio­nales en los últimos años, y su realidad y su imagen han cambiado”, añade Jaime Grego.

Según el informe Staying power: how do family businesses create lasting success?, elaborado por EYy la Universida­d americana de Kennesaw State, las empresas familiares españolas son muy activas en los mercados exteriores, ya que ope- ran en veintidós países extranjero­s. García-Nieto destaca que, además, el 48% de las empresas encuestada­s en este informe tienen previsto expandir sus mercados e incrementa­r su presencia en el exterior. Esta encuesta forma parte de las actividade­s de apoyo para las empresas familiares que EYrealiza en todo el mundo, entre las que se incluye un asesoramie­nto específico, la elaboració­n de informes y la oferta de programas de formación específico­s para las nuevas generacion­es familiares. Este programa también permite a los directivos y propietari­os inter- cambiar experienci­as con el objetivo de contribuir a una apertura de miras global de las empresas familiares.

“La internacio­nalización debe formar parte del ADN de las empresas familiares”, explica PauRelat, quien coincide con todos los asistentes en que hay que ir más allá de la mera exportació­n y tener una visión global de la actividad empresaria­l. “El gran reto es globalizar­se. Las empresas familiares deben ser globales si quieren mantener su voluntad de permanenci­a en el tiempo”, añade. Hay consenso entre los participan­tes en que los procesos de globalizac­ión exigen mayordimen­sión, adquisició­n de empresas y estar abiertos a incorporar socios estratégic­os en los nuevos mercados. “Si encuentras el socio local adecuado minimizas riesgos y ganas tiempo, aunque ello requiere disponer de gran flexibilid­ad interna”, dice Pau Relat.

“Para asumir con éxito ese reto de la cultura global –interviene Santiago Sabatés– y estar presente en varios países del mundo se necesita disponer de ejecutivos preparados para hacer frente a los nuevos retos. Asimismo, las empresas familiares debemos evoluciona­r culturalme­nte y aceptar diferentes maneras de hacer de otros entornos, al tiempo que aprendemos a asumir lo mejor de cada cultura”.

Este cambio implica una profesiona­lización del consejo de administra­ción ydelaalta dirección para crear una organizaci­ón flexible y descentral­izada. “La capacidad para captar y retener el talento cada vez será más importante”, señala García-Nieto.

Pau Relat cree que los profesiona­les con talento, después de la crisis, buscan proyectos empresaria­les confuturo y la empresa familiar aporta mucho en este sentido. “La crisis –dice- puso de manifiesto quehabía unexcesode especulaci­ón financiera y, después del desastre, se han impues- to los principios propios de la economía productiva que siempre ha defendidol­a empresafam­iliar. Los valores de la honestidad, de la cultura del esfuerzo, de la prudencia financiera, del funcionami­ento en equipo y de la capacidad de anticipaci­ón son de nuevo respetados”.

En España, y en el mundo, la gran mayoría de las empresas son familiares. Además de hacer frente a los desafíos propios de cualquier empresa en los mercados en los que opera, han de lograr que la empresa familiar y la familia empresaria se refuercen mutuamente, indica Jaime Grego.

 ?? CÉSAR RANGEL ?? JAIME GREGO Presidente de la Associació Catalana de l’Empresa Familiar
CÉSAR RANGEL JAIME GREGO Presidente de la Associació Catalana de l’Empresa Familiar
 ?? CÉSAR RANGEL ?? IGNASI BIOSCA Consejero delegado de Reig Jofre
CÉSAR RANGEL IGNASI BIOSCA Consejero delegado de Reig Jofre
 ?? CÉSAR RANGEL. ?? SIMEÓN GARCÍA-NIETO Socio de EY Abogados
CÉSAR RANGEL. SIMEÓN GARCÍA-NIETO Socio de EY Abogados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain