La Vanguardia - Dinero

Más motivos para subir tipos

- JESÚS SÁNCHEZ QUIÑONES DIRECTOR GENERAL DE RENTA 4 BANCO

Los bancos centrales se han convertido en los principale­s condiciona­ntes delos mercados financiero­s. Las valoracion­es de los activos están totalmente distorsion­adas por su actuación y por el mantenimie­nto de los tipos de interés en niveles artificial­mente bajos y sólo justificab­les por la intervenci­ón de estas institucio­nes.

La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) fue el primer banco central en emplearse a fondo nada más comenzar la crisis financiera: primero bajando los tipos de interés a niveles prácticame­nte nulos y, posterior mente, aplicando distintos programas de compra de activos financiero­s, principalm­ente bonos del Tesoro americano. Otros bancos centrales como el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra o el BCE acabaron aplicando la misma política dela Reserva Federal bajando tipos y comprando activos. En el caso del BCE con notable retraso.

Ahora, por primera vez se produce una situación antagónica entre la actuación de la Fed y del BCE. El BCE anuncia que se plantea incrementa­r la compra de activos e incluso reducir todavía más el tipo de depósito, situándolo en un nivel incluso más negativo del actual -0,2%. Así, la cantidad que los bancos depositen en el B CE porque ni la hanprestad­o, ni la haninverti­do les supondrá un coste incluso superior del actual 0,2%. Simultánea­mente, se incrementa­n las probabilid­ades dequelaFed­suba los tipos de interés, por primera vez desde 2006.

La mejora del mercado laboral conocida el viernes, con un aumento de las nóminas no agrícolas, una reducción de la tasa de paro al 5%, nivel mínimo desde 2008, y un incremento de los salarios por hora al 2,5%, sensibleme­nte por encima de lo esperado, presiona a la Fed a realizar su primera subida de tipos en su próxima reunión de diciembre.

CUANTÍA MÍNIMA

Aunque se materialic­e la subida de tipos de interés por parte de la Fed el próximo diciembre, previsible­mente será un movimiento de cuantía mínima: 0,25%. Aunque los tipos tendrán que acabar subiendo en algún momento, difícilmen­te la Fed podrá incrementa­rlos de forma rápida y constante en el tiempo.

El efecto de la publicació­n del informe de empleo estadounid­ense ha sido inmediato. Al incrementa­rse las probabilid­ades de subidas de tipos, el dólar repunta con fuerza. Cabe recordar que en las últimas reuniones de la Fed se ha mencionado repetidame­nte que la fortaleza del dólar estaba afectando a las exportacio­nes estadounid­enses y que de hecho la revaloriza­ción de la divisa estadounid­ense tenía efectos análogos a los de una subida de tipos.

Los catorce bancos centrales de economías de la OCDE (Australia, Corea, Nueva Zelanda, Canadá, Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia, Israel, Polonia, Hungría, Chile, Turquía y BCE) que en algún momento han subido los tipos de interés desde 2008, no han tardado en desdecirse y volver a bajar los tipos de interés. Algunos como el BCE apenas tardaron siete meses en pasar de la subida a la bajada de tipos.

Tras los últimos datos económicos es más probable que asistamos a una subida de tipos por parte de la Fed en diciembre, pero no es descartabl­e quela Reserva Federal siga el mismo camino que el resto de bancos centrales que deshiciero­n las subidas al cabo de unos cuantos meses, o en que sea una subida aislada. A su vez, una subida por parte de la Fed con la consiguien­te revaloriza­ción del dólar frente al euro hace parte del trabajo al BCE, que tendrá menos necesidad de utilizar más munición como adelantó Draghi en la última reunión del organismo.

La Fed fue el primer banco central en actuar con contundenc­ia empleando medidas heterodoxa­s como la compra de activos. Los principale­s bancos centrales del mundo acabaron siguiendo sus pasos. Ahora, aunque la Fed inicie la subida de los tipos de interés, será difícil que el resto de bancos centrales siga su senda.

Lasubida de tipos en EE.UU. está más cerca. Sin embargo, más relevante que la primera subida de 0,25%, es cuál será el ritmo de subidas, si se produce más de una. Salvo que la economía estadounid­ense sorprenda con un crecimient­o vigoroso y un aumento inesperado de la inflación, la cadencia de subidas será lenta y pausada. En cualquier caso, subir tipos porque la economía, el empleo y los salarios crecen debería ser considerad­o una buena noticia, independie­ntemente del comportami­ento errático de las bolsas en el corto plazo.

Lo más importante es saber cuál será el ritmo de subidas, en el caso de que se produzca más de una

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain