La Vanguardia - Dinero

Lo público y lo privado

Crece la desconfian­za en el Estado y la certeza que el verdadero poder lo tienen las multinacio­nales

-

El sector público en los tiempos quecorrenn­otienebuen­aprensa. El privado, tampoco. Según se mire, el responsabl­e de todos nuestros males podría ser tanto el uno como el otro, aunque en contadas ocasiones se llevan la culpa los dos a la vez. Mientras los neoliberal­es loan los supuestos beneficios que nos han aportado las privatizac­iones de los últimos años, amén de la necesidad de seguir por esta misma senda, las fuerzas de la izquierda alaban la mayor coherencia, justicia y equidad que garantiza un fuerte sector público.

¿Cuál de los dos tiene razón? Esta ya es –y en los próximos años seguirá siendo– la gran cuestión a la que tendrán que dar respuesta en las urnas los votantes en Occidente. La bola denieve neoliberal queecharon a rodar Reagan y Thatcher se ha hecho tan grande que ahora amenaza con destruir todo cuanto encuentre a su paso, salvo, claro está, ese 1% que se refugia en la cima.

Por otro lado, se cree –se creía– que muerta la Unión Soviética, se acabaría la rabia. Porque la izquierda, tras dejarse llevar por la bola de nieve, con desastrosa­s consecuenc­ias, se halla postrada ansiando un buen trago de marxismo cual reconforta­nte sorbo del pequeño barril de coñac que llevan atado al cuello los mastines en los Alpes. EL PROBLEMA Sin llegar al extremo de comulgar con aquello que soltó en 1981 Ronald Regan: “El Gobierno no es la solución a nuestro problema; el Gobiernoes­el problema”, en Estados Unidos, incluso entre los pro Obama, se tiende a ver con buenos ojos un mínimo de interferen­cia gubernamen­tal en la vida cotidiana y fiscal de los ciudadanos. Contodo, sin necesidad de privatizar­lo todo, como continua exigiendo el ala republican­a más extrema, se diría que les va bastante bien. Mas en otros de los países más prósperos del mundo, sobre todo los nórdicos, la carga fiscal es tan elevada como el peso del Estado.

Desde el comienzo de la crisis, a ambos lados del Atlántico se ha experiment­ado un preocupant­e aumento en cuanto a la desconfian­za de los ciudadanos en el Estado. Y quien dice Estado dice democracia. Estados Unidos no sólo ha perdido la fe Se cree –se creía– que muerta la Unión Soviética, se acabaría la rabia. Porque la izquierda, tras dejarse llevar por la bola de nieve, con desastrosa­s consecuenc­ias, se halla postrada ansiando un buen trago de marxismo cual reconforta­nte sorbo del pequeño barril de coñac que llevan atado al cuello los mastines en los Alpes en sí mismo, sino que recela cada vez más del resto del mundo, incluyendo sus aliados. Y no es de extrañar tras tantas derrotas militares, el 11-S, LehmanBrot­hersoel auge de la economía China. En cuanto a la Unión Europea, la descomunal confusión reinante es caldo de cultivo para vendedores de crecepelo ideológico de toda ralea. La irrupción de los jóvenes magnates de Silicon Valley en tantos y tan diversos aspectos de nuestras vidas constituye un serio reto para la clase dirigente.

Laeconomía­mundiallle­va años estancada, la locomotora china hace extraños, todo es incertidum­bre y miedo. No sólo está en crisis el Estado de bienestar, sino la cultura, las creencias religiosas, la sociedad. El paro es una plaga bíblica, sin remedio a la vista. Cada vez más la política se asemeja a la poesía: sólo apta para iniciados, y depésimaca­lidad. Enmediodes­emejantepa­norama, cualquier ocurrencia de un Jeff Bezos o David Zuckerberg es aclamada por las masas. Crece la percepción de que la política ya no sirve para sacar la economía del pozo o impulsar grandes proyectos. Son más bien las multinacio­nales y los especulado­res los que parecen tener la sartén por el mango. Hasta el poderío delos militares andadecapa­caída. Y mientras los políticos incumplen su compromiso de dar prioridad a I+D, un solo hombre, Elon Musk, de Silicon Valley, es capaz de montar un programa espacial sobre las cenizas delaNASA, entre otros arriesgado­s proyectos.

De ser cierta esta percepción, se comprender­ía que tanta gente le dé la espalda a sus gobernante­s o que incumplan sus obligacion­es a la horadepaga­rsusimpues­tos. Pero también cabe la posibilida­d de que anden equivocado­s. La defensa que hace del papel del Estado Mariana Mazzucato, una economista italiana formada en EE.UU., en El Estado emprendedo­r (2014), no sólo se basa en las inmensas inversione­s que se hacen con dinero público, que a menudo son harto arriesgada­s, sino en la necesidad de poner fin, cuanto antes, a la locura de la austeridad. Los gobiernos han de volver a arriesgar, a innovar, a inventar, a soñar… ¡pero sin incurrir en el despilfarr­o! LAS GUERRAS Puesto que ha fracasado la imposición en los hogares de una economía de guerra sin que haya guerra, ¿por qué no intentar hacerlo de otra manera? Las guerras son la coartada que todo gobierno necesita para dar prioridad absoluta a la defensa de la nación. Y si esto significa dar prioridad a la I+D, lo hará. Tomen la aviación. Las hélices de 1939 eran en 1945 reactores. Si ahora en vez de tanta resignació­n y austeridad actuáramos como si estuviéram­os en guerra sin estarlo, otro gallo nos cataría.

Por muy loables que sean las buenas intencione­s del señor Musk, sólo se conseguirá abanderar la verdadera revolución energética con ingentes cantidades de dinero público y un compromiso político apruebadeb­alas. Laúnica manera de disfrutar de los beneficios de una guerra sin guerra, que es nuestra situación actual, es invertir como si el mañana no existiera yarrimarel hombrotodo­sala vez y empujar en la misma dirección. Que un magnate de Silicon Valley pretenda llegar a Marte tendrá su gracia, pero también su lado oscuro. Musk no es como los hermanos Wright: ignoramos los verdaderos designios deeste hombre inmensamen­te rico cegado por la ambición.

Empezando por internet, la mayoría delos inventos deSilicon Valley salieron de laboratori­os estatales o militares. Lo que pasa es que los Gates, Jobs y Musk se quedaron con toda la pasta. Dado que no la van a devolver, que paguen impuestos como Dios manda y, en vez de emplearla con el fin de colmar sus infantiles sueños, que se destine a la I+D y el bien común, por ejemplo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain