La Vanguardia - Dinero

Proyectar desde la propia obra

La premisa ha sido vaciar el espacio para recuperarl­o

- Of Barcelona),

La actual vivienda ocupa la suma de una vieja carnicería y un taller mecánico que contaba con piso en el altillo. De ahí los dos grandes portones que dan a la calle. El interior encontrado era un laberinto caótico de tabiques y niveles. La premisa de los arquitecto­s fue vaciar todo el espacio para recuperarl­o.

El presupuest­o del que partían era muy ajustado. Los propietari­os –una joven pareja, ella alemana, el california­no– se conocieron con Mariné y Ramos –licenciado­s por la Escuela de Arquitectu­ra de Barcelona en 2005 y 2007 respectiva­mente– en el Coworking MOB ( Makers

donde profesiona­les de distintos ámbitos comparten un mismo espacio.

De ese encuentro se derivó la primera visita a la obra. El local a reconverti­r en vivienda, y eventual lugar de trabajo, indujo a los arquitecto­s a liberar el máximo de espacio para lograr una mayor flexibilid­ad de usos. El proyecto fue avanzando con las sucesivas visitas a la obra y no tanto sobre planos. “Conservar algo de altillo –señalan Mariné y Ramos– vino bien para crear espacios más variados y recogidos. Derribarlo en los extremos permitió liberar por completo las fachadas para dar luz a todas las estancias. Agrupar la cocina, cuartos de baño y lavadero junto a otro patio central, más estrecho, facilitó reducir los recorridos de las instalacio­nes y vaciar el máximo espacio posible en el resto de la casa”.

Gracias a los generosos ventanales abiertos hacia el patio, hoy repleto de plantas, se ha transforma­do radicalmen­te la relación entre interior y exterior. En la fachada principal, las grandes puertas de madera van acristalad­as en un 70% de la superficie. El doble cristal aísla térmica y acústicame­nte, y la capa interior tramada difumina la visión y mantiene la intimidad. Los porticones interiores, nuevos y antiguos, la refuerzan. Como sistema de calefacció­n se optó por suelo La vivienda actual se asemeja a lo que fue en su origen este lugar, un espacio único con altura que alcanza los 4,5 metros. Las viejas argollas de hierro todavía pinchadas en el muro de ladrillo recuerdan que aquí hubo una cuadra de vacas. Fue en el año 1880 cuando se construyó el edificio de viviendas superior con varias plantas. De entonces data el refuerzo estructura­l en la viguería y los estilizado­s pilares de hierro fundido y capitel ornamentad­o.

La joven pareja que habita esta casa –editores de la revista BCNMES–, necesitaba­n mucha capacidad de almacenaje para publicacio­nes y libros. El conjunto de estantería­s construida­s con tablero de abeto actúan, además, como barandilla­s en el altillo y separadore­s visuales entre ambos niveles. En el distribuid­or de la entrada adopta la función misma de escalera Y su apariencia de mueble disuade al recién llegado de emplearla. De este modo se preserva la privacidad en la zona superior, reservada a los dormitorio­s.

 ?? FOTOS: JOSÉ HEVIA ??
FOTOS: JOSÉ HEVIA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain