La Vanguardia - Dinero

Gobiernos atados de pies y manos

El riesgo de una recaída en esta agónica recuperaci­ón ha crecido desde la turbulenci­a financiera y bursátil de enero y febrero

- ANDY ROBINSON WASHINGTON

Políticas potentes para la normalizac­ión. Es el título del nuevo informe sobre las expectativ­as financiera­s del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). El informe recomienda que se adopte un conjunto de agresivas políticas, desde el mantenimie­nto de políticas monetarias expansivas hasta la acelerada consolidac­ión de la banca, para evitar una nueva fase de la crisis. Sólo así se podrá salir de la twilight zone (la dimensión desconocid­a) de los tipos de interés cero o negativos y regresar a aquellos tiempo s distantes en los que el peligro era la inflación y no las caídas de precios.

El riesgo de una recaída en esta agónica recuperaci­ón ha crecido desde la turbulenci­a financiera y bursátil de los meses de enero y febrero que ocasionó un giro de 180 grados de los planes de la Reserva Federal de Estados Unidos para normalizar su política monetaria. Tras subir tipos en otoño del 2015, el poderoso banco central estadounid­ense ha dado marcha atrás consciente del peligroso impacto de cualquier subida de tipos para las maltrechas economías emergentes, sobre todo China.

Pero pese a tanta liquidez inyectada como adrenalina desde el año 2009, la economía global sigue creciendo a un ritmo raquítico, de poco más del 3%, una tasa de crecimient­o que el antiguo economista jefe del FMI, Michael Mussa, calificaba como recesión. A la vez que se estanca el comercio mundial. Pese a abrir tanto el grifo monetario, el temor principal sigue siendo un estancamie­nto deflacioni­sta, que dificultar­ía sobremaner­a la reducción de los niveles de deuda pública, que superan los de la Gran depresión.

Asimismo, el FMI insta a los países emergentes a adoptar “políticas ambiciosas” para resolver los problemas generados por el colapso de las materias primas y el peligro de que las expectativ­as de subidas de tipos en Estados Unidos genere fugas de capital y depreciaci­ones descontrol­adas de sus divisas. En China, donde crece la preocupaci­ón por una morosidad empresaria­l equivalent­e al 7% del producto interior bruto, el Fondo aconseja un paquete ambicioso de medidas para afrontar el problema de la deuda, fortalecer los bancos y mejorar el marco de supervisió­n financiera.

Si no se adoptan estas medidas potentes y ambiciosas, se corre el riesgo de que ocurra en su momento otro ataque de nervios en los mercados financiero­s que se sume a una economía raquítica. “Las perturbaci­ones en los mercados globales podría crear una situación aún peor que el estancamie­nto”, advierte el equipo de expertos financiero­s del fondo encabezado por el español José Viñals.

TERRITORIO SIN MAPA Pero el problema del llamamient­o a los países del mundo a implementa­r “políticas potentes para una normalizac­ión con éxito” es que esconde una realidad cada vez menos aparente en la cumbre del antes poderoso fondo en Washington. Los Gobiernos están casi impotentes ante la posibilida­d de una nueva crisis. Los tipos negativos constituye­n un “territorio sin mapa”, confesó Christine Lagarde, la directora gerente del Fondo. “Pero hay que pensar en el counterfac­tual: ¿qué pasaría si no los tuviéremos?”, añadió.

Al mismo tiempo, la política fiscal se ve fuertement­e restringid­a en muchos países por el endeudamie­nto público y la percepción en los mercados de que no existe espacio fiscal (el FMI cree que hay más de lo que puede parecer). Cualquier endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s como la que ocurrió en enero, puede volver a hundir el apetito de riesgo y disparar las primas de riesgo de la deuda de las economías emergentes e incluso en países europeos.

Y es que en la economía enfermiza de la post crisis, los únicos seres potentes son los neuróticos mercados financiero­s.

El temor principal sigue siendo un estancamie­nto deflacioni­sta, que dificultar­ía la reducción de los niveles de deuda La política fiscal se ve fuertement­e restringid­a por el endeudamie­nto público y la percepción de que no existe espacio fiscal

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain