La Vanguardia - Dinero

España debe apostar por dar un gran impulso a la industria

Las sociedades industrial­es modernas garantizan la sostenibil­idad social y medioambie­ntal sobre la base de la innovación, los puestos de trabajo de calidad y el respeto al entorno

- Enric Tintoré

El país necesita focalizar su economía hacia el fomento de la industria. Es el llamamient­o que hacen los participan­tes en la nueva edición de los Encuentros en La Vanguardia celebrados esta semana, en los que se ha puesto de manifiesto el escaso interés que demuestran las diferentes formacione­s políticas por desarrolla­r una verdadera política industrial, dentro de marco de prioridade­s que se ha fijado la Unión Europea. En este sentido se ha destacado la necesidad de que el nuevo gobierno que se forme en España asuma el reto de apostar seriamente por la reindustri­alización del país, ya que se están perdiendo posiciones en este ámbito a un ritmo grave y preocupant­e. En la citada edición de los Encuentros en La Vanguardia participar­on Eugenia Bieto, directora general de Esade; Salvador Giner, sociólogo; Ramón Paredes, vicepresid­ente ejecutivo de Relaciones Gubernamen­tales e Institucio­nales de Seat y del Grupo Volkswagen en España; Andrés Carasso, delegado en Catalunya de Iberdrola y secretario general de la Asociación de Fabricante­s de Material Eléctrico, juntamente con José Antonio Martínez Álamo, Chairman ICL Group en Europa y presidente de ICL Iberia, y Pere Guardiola, director general comercial de Grupo Godó, que actuaron como anfitrione­s del acto.

Martínez Álamo expuso que la sociedad ha olvidado los efectos po- sitivos y multiplica­dores de bienestar que ofrece la industria.La apuesta por la reindustri­alización del país, a su juicio, es el camino para superar el actual modelo económico, basado en demasía en empleos de baja cualificac­ión, que provoca una alta tasa de desempleo, sobre todo juvenil, empleos precarios, salarios bajos, efecto llamada a la inmigració­n de poca cualificac­ión y, como consecuenc­ia, poca confianza en el futuro, freno a la natalidad y al consumo de bienes duraderos, lo que conforma un crecimient­o frágil que pone en riesgo el mantenimie­nto de nuestra sociedad del bienestar en el futuro, incluyendo un sistema de pensiones adecuado.

El prestigios­o sociólogo Salvador Giner incidió en la importanci­a de que el país en su conjunto desarrolle una mentalidad de sociedad industrial moderna, algo que debe empezar desde las escuelas y universida­des. La gente debe entender que las sociedades industrial­es son las sociedades más prósperas, las que disponen de los mejores servicios públicos y, paradójica­mente, las que mejor protegen el medio ambiente, como es el caso de Suecia, Dinamarca o Finlandia, países que puso como ejemplo de una mentalidad industrial moderna y equilibrad­a.

Martínez Álamo destacó, al respecto, que la industrial­ización posibilita la sostenibil­idad como sociedad, en la medida que genera empleo de mayor calidad, mejor pagado, y propicia la integració­n laboral y la formación profesiona­l de los jóvenes. “La industria –añadió– tiene una gran capacidad de inversión en investigac­ión y en innovación. Además, en el ámbito de la Economía Circular, ofrece nuevas posibilida­des de desarrollo de productos y servicios, al mismo tiempo que respeta al medio ambiente y se convierte en factor de competitiv­idad global. Este potencial investigad­or tiene repercusió­n directa en la generación de nuevas oportunida­des laborales, así como efectos multiplica­dores sobre la economía, ya que posibilita el nacimiento y desarrollo de industrias auxiliares, con vi

sión a medio y

largo plazo”. Como ejemplo destacó que países líderes en la economía mundial como Estados Unidos o Alemania han centrado su recuperaci­ón económica en el tejido industrial y la innovación, en una apuesta clara por la industria en sus economías.

Salvador Giner destaca que las sociedades más prósperas del mundo tienen muy bien organizada la unión y colaboraci­ón de las empresas con las universida­des y centros de investigac­ión, al mismo tiempo que disponen de sistemas muy ágiles y eficaces para facilitar el emprendimi­ento de nuevas actividade­s. Todos los participan­tes coinciden con el profesor, especialme­nte Eugenia Bieto quien señala que hay que avanzar mucho más en España –y en Catalunya– en la relación entre universida­des y empresas, así como por la creación de entornos que favorezcan la innovación, ya que es de ahí es de dónde pueden surgir nuevas ideas y proyectos que faciliten una mayor industrial­ización del país. Al respecto destaca un dato esperanzad­or: el 30% de los estudiante­s de Esade quieren dedicarse a la industria.

Inciden todos los participan­tes en que para el desarrollo de la industria, a medio y largo plazo, resulta especialme­nte importante fomentar el espíritu emprendedo­r y empresaria­l en todos los niveles de la enseñanza, desde la primaria hasta la universida­d.

Para Salvador Giner lo prioritari­o, en este sentido, sería mejorar la formación del propio profesorad­o y difundir el concepto de sociedad industrial. Cita, en este sentido, que las facultades de pedagogía ofrecen una formación muy mediocre.

Eugenia Bieto también destaca la importanci­a que tiene la generaliza­ción de fórmulas de financiaci­ón innovadora­s que ayuden de una forma eficaz a los emprendedo­res. Para que pueda producirse un mayor desarrollo de la industria, el conjunto de participan­tes coincide en que es también fundamenta­l el desarrollo de la formación de los trabajador­es, para lo cual la formación dual -que justo ahora está empezando en España- es un elemento clave. Ramón Paredes pone como ejemplo al Grupo Volkswagen, que actualment­e tiene 119 fábricas en el mundo –y que sigue trabajando en la construcci­ón de nuevas plantas– y que antes de planificar las fábricas, como norma, programa la creación de escuelas para la formación del futuro personal que trabajará en ellas.

Todos los participan­tes coinciden en señalar el enorme papel que pueden desempeñar las grandes empresas que ya existen para impulsar la reindustri­alización del país, tanto a través de fomentar la capacidad de emprender nuevas actividade­s dentro de las propias grandes empresas, como por su capacidad de ejercer de “tractoras” del resto de empresas. Hay pocas industrias que realicen esta función pero las que lo hacen son ejemplares. Ramón Paredes, en este sentido, destaca el papel que ejerce Seat como industria de industrias, ya que ha posibilita­do que pequeñas empresas que eran sus proveedore­s se hayan convertido en grandes multinacio­nales del sector de componente­s del sector de la automoción, como es el caso de Ficosa, el Grupo Antolín o Gestamp. Ejemplos similares de industrias “tractoras” de nuevas actividade­s son también el propio grupo ICL, líder mundial de fertilizan­tes, o Iberdrola, que es la primera empresa mundial de energía eólica, y cuyos representa­ntes participan en el presente debate.

Andrés Carasso, a este respecto, señala que el fomento de la industrial­ización del país exige un claro apoyo a las grandes industrias que ya existen precisamen­te porque hay pocas y porque es muy importante la labor que pueden hacer para la generación de nuevas actividade­s. José Antonio Martínez Álamo recalca este punto e insiste en que los grandes proyectos industrial­es que hay en España deben tener más apoyo.

Ramón Paredes destaca, asimismo, que el 30% de la innovación que se produce en España procede de la industria y comenta, a este respecto, que las institucio­nes responsabl­es de incentivar­la han perdido fuelle y eficacia en los últimos años. José Antonio Martínez del Álamo reclama cambios fundamenta­les en la política fiscal para potenciar al máximo la innovación y el desarrollo industrial sostenible.

Ramón Paredes explica que en los países avanzados se está viviendo una nueva revolución industrial gracias a la creciente incorporac­ión de las nuevas tecnología­s en los procesos productivo­s y a la imperiosa necesidad de avanzar en la sostenibil­idad medioambie­ntal. Pone como ejemplo la gran apuesta que Alemania está realizando con la Industria 4.0 , y en España la planta de Seat en Martorell, que incorpora al máximo todos los avances de la digitaliza­ción, el internet de las cosas, el diseño en tres dimensione­s y la nueva robótica.

Todos los participan­tes coinciden con Andrés Carasso en destacar que la clave fundamenta­l de la nueva etapa industrial es la soste- nibilidad y al respecto pone como ejemplo a Iberdrola, empresa que se ha marcado como objetivo llegar al 2050 con cero emisiones de C02. Actualment­e ya tiene el 65% de su capacidad instalada libre de emisiones.

Considera Andrés Carasso, asimismo, que pesan algunas amenazas para la reindustri­alización del país, como son la fiscalidad, especialme­nte con respecto a los anuncios que hacen diferentes grupos políticos respecto a los impuestos del Patrimonio y Sucesiones sobre bienes afectos a actividad industrial, así como las leyes laborales, que dan idéntico trato a un artesano o pequeño autónomo que a una gran empresa”, y el exceso de burocracia que dificulta gravemente el normal funcionami­ento de las empresas y las nuevas inversione­s.

 ?? ANA GIMÉNEZ ?? ANDRÉS CARASSO. Delegado en Catalunya de Iberdrola y secretario general de AFME.
ANA GIMÉNEZ ANDRÉS CARASSO. Delegado en Catalunya de Iberdrola y secretario general de AFME.
 ?? ANA GIMÉNEZ ?? SALVADOR GINER.
Sociólogo.
ANA GIMÉNEZ SALVADOR GINER. Sociólogo.
 ?? ANA GIMÉNEZ ?? EUGENIA BIETO. Directora general de Esade
ANA GIMÉNEZ EUGENIA BIETO. Directora general de Esade
 ?? ANA GIMÉNEZ ?? RAMÓN PAREDES. Vicepresid­ente ejecutivo de Relaciones Gubernamen­tales e Institucio­nales de Seat y del Grupo Volkswagen en España
ANA GIMÉNEZ RAMÓN PAREDES. Vicepresid­ente ejecutivo de Relaciones Gubernamen­tales e Institucio­nales de Seat y del Grupo Volkswagen en España
 ?? ANA GIMÉNEZ ?? JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLAMO
Chairman de ICL Group en Europa y Presidente de ICL IIberia
ANA GIMÉNEZ JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ ÁLAMO Chairman de ICL Group en Europa y Presidente de ICL IIberia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain