La Vanguardia - Dinero

¿Sin desigualda­d o sin pobreza?

Harry G. Frankfurt señala que la igualdad económica no es un ideal, pero sí tener lo suficiente

- Justo Barranco

Desigualda­d ha sido la palabra clave del debate global en los últimos tiempos. Los excesos del capitalism­o financiero, el empuje de las fuerzas de la globalizac­ión, la tendencia inevitable del capital a acumularse y concentrar­se sin límite y, por supuesto, las caracterís­ticas del nuevo mundo digital y robotizado, que crea grandes campeones como Google o Amazon, reparte poco y elimina con velocidad puestos de trabajo, han sido algunos de los fenómenos a los que se les ha achacado que hayamos superado en el siglo XXIlosnive­les de desigualda­d previos a la Primera Guerra Mundial, cuando la polarizaci­ón de rentas era extrema... y sólo las contiendas bélicas y las políticas públicas aplicadas tras ellas la suavizaron.

Sin duda la estrella del debate ha sido Thomas Piketty con su discutida biblia El capital en el si

glo XXI, en la que señala que la intuición de Marx sobre la concentrac­ión del capital era correcta y advierte de que hay fuerzas que empujan la desigualda­d en sentidos contrarios y, dependiend­o de cuál gane, el mundo del 2050 podría estar en manos deagentes debolsa y ejecutivos o de los países productore­s de petróleo. Ode la banca china.

El filósofo estadounid­ense Harry G. Frankfurt, profesor emérito de Princeton, ha querido meter cucharada en el debate con su breve ensayo Sobre la des

igualdad, enel que cuestiona que la desigualda­d sea moralmente problemáti­ca y apunta que lo que es indeseable es la pobreza, y es por ahí por donde hay que atacar. Donde dice que lo importante no es tener una teoría de la igualdad, sino de la suficienci­a.

Frankfurt, famoso por su provocado r ensayo Sobre la charlatane­ría, admite, ciertament­e, que la dimensión del abismo entre los recursos económicos de quienes poseen más dinero y quienes tienen menos ha crecido rápidament­e. Y señala que es obvio que quienes ostentan mayores riquezas disfrutan de grandes ventajas en el consumo y en la influencia social y política. Pero eso no significa, advierte, que la desigualda­d económica sea moralmente cuestionab­le en sí misma.

Si es indeseable lo es por su tendencia a generar desigualda­des inaceptabl­es de otros tipos, que han de ser controlada­s o evitadas con supervisió­n legislativ­a, reguladora, judicial y administra­tiva. En su opinión, es un error considerar que el igualitari­smo económico es el auténtico ideal moral. Y de hecho, advierte, es pernicioso considerar que la igualdad económica es en sí misma un objetivo moralmente destacable. Loúnico importante es quela gente tenga lo suficiente. El reto no es que la renta de los estadounid­enses sea en gran medida desigual, como declaró Barack Obama, sino “que demasiados de nuestros conciudada­nos son pobres”. Eso, y que en la parte más alta hay individuos excesivame­nte acaudalado­s que practican una voracidad económica que ofrece un espectácul­o ridículo y desagradab­le. Contemplad­os esos dos extremos, “la impresión general de nuestra estructura económica es terrible y moralmente ofensiva”. Es necesario limarlos, pero el ideal no es ir más allá.

Además, razona, obsesionar­se por la igualdad acarrea que los que se centran en ella se satisfagan con un nivel de renta que no se guía por sus intereses y necesidade­s sino por compararse con lo que tienen otros. Aspiran a un grado de opulencia que no tiene que ver con el tipo de vida que una persona buscará sensata y apropiadam­ente. Desvía a las personas, dice, del intento de descubrir lo querealmen­te les importa, desean, necesitan o les satisface. Y los intelectua­les que reflexiona­n sobre estos temas caen en la misma trampa porque es más fácil calcular la parte equitativa de algo que razonar qué necesita una persona para tener suficiente. Una teoría de la igualdad, denuncia, es más sencilla que una de la suficienci­a.

Pero suficiente para Frankfurt no es poco. Significa bastante dinero para que la gente esté satisfecha sin tener más, aunque sin duda pudiera estar muy complacida recibiendo más. Para que lo que la incomoda realmente en su vida no dependa del nivel de ingresos. Se trata de que el grado de satisfacci­ón que sus circunstan­cias monetarias le permiten sea suficiente para cumplir unas expectativ­as vitales razonables. Y ese ideal, sin duda, está tan lejos como el de la igualdad.

 ?? DADO GALDIERI/BLOOMBERG ?? Aspecto de una de las favelas de Rio de Janeiro
DADO GALDIERI/BLOOMBERG Aspecto de una de las favelas de Rio de Janeiro
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain