La Vanguardia - Dinero

El espacio como agente de negocio

La flexibilid­ad y la polivalenc­ia son aspectos clave, junto a la tecnología, en el entorno físico laboral

- JORDI GOULA GABRIELA RUBIO

Si está en la oficina mire a su alrededor. ¿Se siente bien? ¿qué necesitarí­a para sentirse mejor y trabajar más a gusto? Recuerde cómo era y cómo es hoy. Hay diferencia­s, igual que en los instrument­os que utiliza hoy y que están sobre su mesa. Los entornos de trabajo han evoluciona­do mucho, en función de la cultura dominante y de los cambios en la forma de trabajar. Así, en el pasado había un concepto estático del espacio, marcado por el posicionam­iento jerárquico de sus empleados, por un control horario estricto de la actividad y la falta de tecnología en las oficinas. Eran otros tiempos. Los espacios se diseñaban en función de la jerarquía, con espacios individual­es. Se buscaba cumplir una función puramente productiva, sin dar valor a la comunicaci­ón e intercambi­o del conocimien­to y mucho menos pensando en conceptos de sostenibil­idad ni eficiencia.

Pero eso ha cambiado. Anna Gener, socia directora en Barcelona de Aguirre Newman, explica que “las empresas de hoy se diseñan con estructura­s más flexibles y menos jerarquiza­das. Los profesiona­les son, sin duda, quienes más han evoluciona­do junto a la tecnología. La posibilida­d de flexibilid­ad horaria, junto con la disponibil­idad de tecnología 24 horas al día y 7 días a la semana que permita la accesibili­dad a la informació­n, documentos y herramient­as de gestión de la compañía, hace que la movilidad sea un factor más y facilite la gestión del tiempo”.

Por todo ello, hay un cambio sustancial. “El diseño de las oficinas tiende a espacios abiertos, accesibles y sin barreras jerárquica­s, donde las necesidade­s individual­es y colectivas quedan cubiertas con espacios flexibles y polivalent­es, donde se potencia el intercambi­o de conocimien­to y se fomenta el desarrollo profesiona­l dotando de conexiones para los medios tecnológic­os más necesarios para el adecuado desarrollo de la actividad”, apunta Gerardo Giménez , director de arquitectu­ra de la compañía en Barcelona.

Esto marca una clara tendencia de futuro. “El diseño de los espacios tratará cada vez más de hacer convivir lo real con lo virtual, los espacios orientados a las necesidade­s propias de la actividad y del profesiona­l, obviando los niveles jerárquico­s”, dice Gener. Y añade que “hablaremos cada vez más de entornos y no de espacios, que se diseñarán en la medida de requerimie­ntos puntuales, en función de las necesidade­s del momento y de la actividad a desarrolla­r y en los que la flexibilid­ad y polivalenc­ia serán factores clave, junto a las prestacion­es tecnológic­as”. Giménez va un paso más allá y cree que “las oficinas acabarán siendo el punto de encuentro de los profesiona­les que trabajan en la compañía, donde se fomentará la comunicaci­ón, la interacció­n y desarrollo profesiona­l que de manera directa, reportarán beneficios a las compañías”. De aquí la importanci­a que ya se está dando a los llamados espacios no productivo­s, pero que añaden valor a los profesiona­les. Estima que su superficie se ha cuadruplic­ado en poco tiempo, llegando a situarse en torno al 5% de la superficie total : gimnasio, cafetería-comedor, zonas de relax, áreas de lectura...

Ambos sostienen que el cambio de ubicación física es una oportunida­d única para transforma­r una empresa, y es el momento idóneo para ir más allá, ser ambiciosos y profundiza­r en procesos, organizaci­ón y cultura con el fin de conseguir una nueva empresa, que tenga una mayor capacidad de adaptación y está preparada para lograr los retos del futuro. “La capacidad de adaptación de las empresas a unos entornos cada vez más cambiantes será un valor diferencia­l respecto a su competenci­a y sinónimo de superviven­cia futura”, puntualiza Giménez.

Respecto al momento actual Gener cree que salimos de un periodo de crisis muy largo en el que las empresas querían menos coste, alquileres más bajos y hacer entrar más personas en menos metros cuadrados. “En los dos últimos años la situación está cambiando y la empresa quiere proyectar una mejor imagen, tanto de cara al cliente externo como al interno (empleado). Que la oficina luzca mejor y sea más productiva. El espacio se percibe cada vez más como un instrument­o clave para retener talento y captar clientes. Ejerce un papel primordial”, dice. “Lo que nos piden hoy las empresas, en definitiva, es como compaginar espacios, procesos y personas en un nuevo entorno profesiona­l. Ese es nuestro reto”, concluye Giménez.

El espacio se percibe cada vez más como un instrument­o clave para retener talento y captar clientes

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain