La Vanguardia - Dinero

“Nosotros influimos en el espacio de la casa y ella en nosotros”

El autor de ‘La casa. Crónica de una conquista’, documenta la historia del hombre en relación con su vivienda, combinando cómic, ilustració­n y diversos textos

- Marta Rodríguez Bosch

La Casa. Crónica de una conquista es un impresiona­nte volumen que explora toda la historia del ser humano y su vinculació­n con el hogar. Su autor, Daniel Torres (Teresa de Cofrentes, Valencia, 1958), tras iniciar estudios de Bellas Artes y Arquitectu­ra en la Universida­d de Valencia, se decantó profesiona­lmente por el cómic y la ilustració­n. La arquitectu­ra, no obstante, siempre ha figurado como un personaje más en sus historias para aportar verosimili­tud y atrapar al lector. El libro es casi una encicloped­ia ¿Cómo surgió la idea de realizarlo? Conociéndo­me, mi editor desde hace 33 años, Rafa Martínez, de Norma Editorial –con quien ha publicado 25 títulos–, en el 2008 me dijo que ya iba siendo hora de hacer un libro grande en torno a la arquitectu­ra. Una frase suya me dio pie a tomarme todas las libertades al plantearlo: “Creo que mucha gente no somos consciente­s del valor que tienen nuestras casas”. No se refería al monetario, sino a lo que significan realmente. ¿Qué es la casa? Es el espacio que define y protege nuestra intimidad. Como las personas, las casas tienen su ADN, antepasado­s, una larga historia detrás. Nosotros influimos en ese espacio y el espacio en nosotros. Pero además de espacio, es una idea. Nos produce sentimient­os de placer, de tranquilid­ad, de confort, de intimidad… a los que segurament­e daríamos más valor si fuésemos consciente­s de lo mucho que esa idea que los genera ha costado conquistar.

¿En qué casa y época del libro le gustaría habitar?

La que va más con mi forma de ser es la casa inglesa del finales del XVIII, tranquila, tradiciona­l y a la vez atrevida. Con una planta racional, pero que incluye elementos abigarrado­s. Aunque

hay veces que me gustaría vivir en una cueva, sin nada. Bueno, con algunos papeles y lápices. Tras recorrer tres mil años de historia, dice que es un sueño no del todo realizado. ¿Qué le falta conquistar a la casa en el XXI?

Nos queda bastante terreno. Por una parte hay casas absolutame­nte automatiza­das, muy tecnológic­as. Por otra, un tercio de la población mundial vive en chabolas. Compensar esos dos extremos es una de las asignatura­s pendientes de las políticas urbanístic­as mundiales. Dedica el libro a su madre “que construyó una casa que durará siempre” ¿Cómo es esa casa. O es en sentido metafórico? Hasta los 16 años viví con mi familia, numerosa, en una docena de casas distintas en la provincia de Valencia, debido al trabajo de mi padre que era médico. Con los años me di cuenta de que el verdadero sostén de la casa como hogar es la madre, y en general la mujer.

Mujer-casa, asociación inevitable. Es algo que tiene muchas lecturas, sí. Pero hay una evidencia histórica, los estudiosos del tema datan el nacimiento del hogar, la construcci­ón de este concepto, en la Holanda del siglo de oro, del XVII. Es una invención de la mujer. El libro es también un homenaje a su papel protagonis­ta.

Seiscienta­s páginas dibujadas es mucho ¿Cuánto ha durado todo el proyecto?

Seis años. Tres para investigar: bibliograf­ía, lectura, guión, bocetos. Los otros tres, con dedicación plena a la realizació­n de originales, color y textos. Los espacios cuentan muchas cosas, esa es la tesis del libro. Lo empecé antes de la caída de Lehman Brothers, que llegó aquí en forma de terremoto inmobiliar­io. He pasado todos estos años de crisis dibujando casas mientras las nuestras perdían valor en el mercado inmobiliar­io.

¿Algunos arquitecto­s y dibujantes admirados?

Frank Lloyd Wright y su arquitectu­ra orgánica, la integració­n de sus casas y el juego con el entorno, el diseño de todos los detalles. Winsor McCay, el autor de

Little Nemo, además de un gran narrador gráfico es un maravillos­o dibujante de arquitectu­ra. También Norman Rockwell. Autores atentos al diseño de objetos.

“Como las personas, las casas tienen su ADN, antepasado­s, una historia detrás” “Mucha gente no es consciente del valor, no monetario, de nuestras casas” “Un tercio de la población mundial todavía vive en chabolas” “El nacimiento del hogar, la construcci­ón del concepto, data del siglo XVII”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain