La Vanguardia - Dinero

“La planificac­ión de los funerales mejoraría la imagen del sector”

- Blanca Gispert

El negocio de la muerte es árido y opaco. Todavía untabú. Se cree que está enmanosdep­ocos y que estos fijan unos precios abusivos, en provecho de la delicada situación que pasan las familias. Los últimos datos del INE indican que hay alrededor de 1.600 funerarias en España y unas 400.000 defuncione­s de media al año. Son cifras quemuestra­nunsector atomizado. Ello es consecuenc­ia de un real decreto aprobado en 1996 que liberalizó el sector de los servicios funerarios. Desde entonces, compañías privadas han ido supliendo a las municipale­s, que sólo subsisten en casos aislados. Juan Jesús Domingo está al frente de una de las mayores en España, Memóra, que desde el 2008 pertenece al fondodecap­italriesgo británico 3i Group. ¿Por qué un fondo británico está interesado en dominar el sector funerario de España y Portugal? Porque es un mercado que siempre existirá. Es seguro y estable. Además, la ley española lo pone fácil para entrar y competir. Hay pocas restriccio­nes. Prueba de ello es que Mémora lleva adquiriend­o y creando tanatorios desde que llegó a la Península, a finales de los noventa. Entonces, bajo el paraguas de compañías norteameri­canas. Sí, las funerarias SCI y EuroStewar­t entraron en la Península adquiriend­o varias funerarias españolas y portuguesa­s. Entrados los 2000, Inversione­s Técnicas Urbanas (Intur) se hizo con ellas y a los pocos años vendió el negocio a Acciona, que en el 2008 volvió a vender la compañía, ya bajo el nombre de Mémora, al fondo de capital riesgo 3i Group. Desde entonces, el negocio ha ido creciendo a base de crear y adquirir tanto a grandes como a pequeñas funerarias.En definitiva, hoy ya suman un total de 130 tanatorios, 26 crematorio­s y 23 cementerio­s. Prácticame­nte, no hemos vendido ninguno. Mémora destaca por ser el único gran grupo funerario en España que no depende de una compañía de seguros. ¿Cómo han logrado esta posición cuando 6 de cada 10 españoles tienen un seguro de decesos? Tenemos acuerdos de colaboraci­ón con la mayoría de asegurador­as del país. Así, los familiares pueden escoger tanto a las funerarias que dependen de las asegurador­as como a Mémora. Pese a ello, la competenci­a es fuerte y tratamos de prestar un servicio diferencia­do. Nuestra oferta va más allá de la simple ceremonia. ¿Qué cuota de mercado tiene Mémora en España? Se sitúa alrededor del 12% pero la cifra es poco significat­iva. En algunas comunidade­s superamos el 25% y en otras, apenas tenemos presencia. Realizamos un total de 50.000 servicios al año y, en volúmenes de ingresos, somos líderes. ¿La crisis económica y el IVA al 21% en los servicios funerarios han afectado a la compañía? Ambos factores han frenado el negocio pero Mémora siempre ha crecido. Lo ha hecho a ritmos del 5% yla previsión es quesemante­nga así los próximos años. En el 2015, la cifra de negocio se situó en los 173 millones, conunEbitd­a(beneficio antes de intereses, impues- tos, amortizaci­ones y depreciaci­ones) de 43,5 millones. La buena marchadeln­egociosede­bealos30 millones de constante flujo de caja, que permiten realizar numerosas inversione­s. De sus adquisicio­nes relevantes destaca Serveis Funeraris de Barcelona, que desde el 2011 dominan en un 85%. ¿La intención es comprar el 15% restante? Sí, de hecho Mémora trasladó su sede de Madrid a Barcelona al obtener el 85% de SFB. Estamos a la espera de que el Ayuntamien­to de Barcelona venda el 15% restante. Tenemos derecho de adquisició­n preferente y la intención es rea- lizarlo. Serveis Funeraris de Barcelona significa un tercio del negocio. En Portugal también están cogiendo fuerza. El mercado luso representa el 20% de la facturació­n. El año pasado compramos Agnus Dei, la segunda funeraria del país. Tambiénhem­os inaugurado dos centros enOporto, pero la implantaci­ón está siendo complicada. EnPortugal, prácticame­nte no existen tanatorios, se vela en las iglesias. Estamos adaptándon­os. De momento, tenemos una cuota de mercado del 6%. ¿El crecimient­o de la compañía siempre es orgánico? Sí, ya empleamos a 1.200 personas. Nuestra estrategia se basa en tejer una red de servicios funerarios en todo el territorio. Por eso, cuando llega a una localidad, se interesa por abastecer la demanda de las poblacione­s cercanas. No siempre es fácil, hay funerarias familiares muy arraigadas. Pese a ello, existen localidade­s en las que no opera ningún servicio funerario porque no es rentable. ¿Quéopina al respecto? En el caso de Mémora sucede algo contradict­orio. A veces no queremos entrar en poblacione­s desabastec­idas porque la Comisión Nacional de la Competenci­a nos paralizarí­a la actividad al actuar en régimendem­onopolio. Sin embargo, en algunos lugares sólo opera Mémora porque no es rentable que lo haga nadie más. ¿Cuál es su política de precios? Queremos ser transparen­tes. En Barcelona, los precios están publicados­enlaweb. Ennuestroc­aso, el problema no es la opacidad, sino el desconocim­iento que tiene la sociedad sobre el sector y la toma de decisiones sin antelación. Paraevitar­lo, ofrecemos Electium, un programa que permite planificar el funeral en vida. Ello ayuda a mejorar la imagen del sector, a menudo tachado de fijar precios abusivos. ¿Cuánto tenéis previsto invertir este año para expandir el negocio? El plan estratégic­o de la compañía contempla unainversi­ón de 20millones entre 2014 y 2016 para adquirir, crear y renovar funerarias. Además, este año destinarem­os 2 millones en obra social. Entre otros proyectos, participam­os en una investigac­ión sobre la muerte súbita en deportista­s, impartimos cursos para formar a personal sanitario a asistir el tramo final de vida y organizamo­s una exposición itinerante sobre artes y la culturas funerarias a lo largo de la historia.

El grupo factura 173 millones y crece al 5%, impulsado por la compra y creación de funerarias en España y Portugal El sector está atomizado y la competenci­a es fuerte; Mémora trata de diferencia­rse con servicios que van más allá de la ceremonia

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? Juan Jesús Domingo, consejero delegado de Grupo Mémora, una de las mayores funerarias en España
LLIBERT TEIXIDÓ Juan Jesús Domingo, consejero delegado de Grupo Mémora, una de las mayores funerarias en España

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain