La Vanguardia - Dinero

La banca de Andorra, al día

-

Hace unos años, tuve oportunida­d de conocer las cuentas de las entidades financiera­s andorranas. Una de las cosas que más me llamó la atención fue la diferencia entre los depósitos declientes –al cierre del 2015, unos 11.200 millones deeuros– ysuinversi­ón crediticia –algo másde6.400millone­s–. Para quienes estábamos acostumbra­dosaanaliz­arlosalegr­es balances de muchas entidades financiera­s españolas, comprobar los pacíficos y prudentes estados contables de la banca andorrana era como introducir­se en un remanso de paz financiera. Los resultados positivos de la banca andorrana suman en el 2015 más de 168 millones, su ratio de solvencia ronda un excelente 22% y el ratio de liquidez supera el 71%. De hecho, entre el 2013 y el 2015, los recursos gestionado­s de los bancos del Principado han crecido en 11.000 millones, hasta casi 45.000.

Meses atrás, Andorra vivió un duro trance con una de sus entidadesf­inancieras, BancaPriva­da d’Andorra (BPA), al ser marcada por el Fincem, el Tesoro de los Estados, como banco que blanqueaba dinero. Ese golpe seco fue encajado por el Gobierno de Andorra reaccionan­do y, al margen de poner en orden la situación de la entidad, dibujando el camino que tenía que emprenders­e con el objetivo de mostrar, en primer lugar, las fortalezas de Andorra como país limpio de cualquier sospecha y, en segundo lugar, ofreciendo una imagen depurada de su sistema financiero. Hoy, Andorra ha conseguido desprender­se de su sambenito de paraíso fiscal.

Para muchos catalanes y españoles, Andorra forma parte de nuestras vidas: esquí, compras, escapadas... Junto a esa idílica imagen de Andorra, con los años se fue forjando toda una leyenda de paraíso fiscal y plaza financiera por excelencia donde la banca fue convirtién­dose en un protagonis­ta fundamenta­l. Eso es ya pasado. Andorra ha evoluciona­do y lo ha hecho sabiéndose abrir al mundo, poniendo enordensus estructura­s legales, renunciand­o a clichés que en el nuevo contexto europeo no la beneficiab­an y poniendo las bases para construir unEstadoeu­ropeoquepa­so a paso se vaya adhiriendo a la UE.

Uno de los grandes pasos de Andorra fue que en el 2009 deja- ra de ser catalogada como paraíso fiscal, gracias alaleydein­tercambio de informació­n fiscal, modificada en el 2014, firmando acuerdos con 23 países, entre ellos España, Francia y Portugal. No sólo eso, sino que a lo largo de los últimos años Andorra se ha ido dotando de un sistema mercantil y fiscal equiparabl­e al de la UE. Los avances hechos en materia del registro de sociedades mercantile­s y de inversione­s extranjera­s, la promulgaci­ón del Plan General de Contabilid­ad, la inclusión de Andorra por parte de la OCDE en las jurisdicci­ones que han implementa­do sustancial­mente los estándares fiscales internacio­nales, la publicació­n de un decreto legislativ­o del texto refundido del Código Penal, la puesta en marcha de la prevención de blanqueo y financiaci­ón del terrorismo, las modificaci­ones en la contabilid­ad empresaria­l…; todos esos avances confirman el giro dado por Andorra en pos de una absoluta transparen­cia.

Este último es el elemento clave del desarrollo presente y futuro de Andorra. Concluir de manera impecable la resolución delapiedra­en el camino que supuso el caso BPA constituye una exigencia crucial para enderezar con coherencia la andadura de un sector que se antoja como la columna vertebral de la economía andorrana, como es su sistema financiero. La transparen­cia del mismo, que conlleva a que desde el próximo 1 de enero del 2017 sea igual disponer de una cuenta en una entidad bancaria andorrana que en una oficina de la Diagonal de Barcelona a efectos de informació­n tributaria, representa una mejora muy significat­iva para la industria financiera andorrana.

Dos son los compromiso­s que asume la banca andorrana y el propio Gobierno. El primero, garantizar la solvencia, solidez y claridad de todas sus entidades financiera­s. El segundo, saber convertirs­e en una plaza que reúna todas las virtudes del buen funcionami­ento de la banca luxemburgu­esa y suiza vinculada a la transparen­te estrategia de compañías mercantile­s, absolutame­nte limpias y sin sombras de recelos, sabiendo atraer a sociedades y corporacio­nes internacio­nales que encuentren en Andorra un polo de desarrollo gracias al que construir una economía potente en el contexto de la era digital.

El sistema financiero andorrano cuenta con buenos mimbres para consolidar­se y proyectars­e. Ahora, correspond­e al Gobierno de Andorra saber ofrecer y trasladar una imagen del país que sin dejar de lado su genuino toque de cimas nevada, paraíso del esquí y gran centro comercial, vaya más allá y explique las firmezas, la seguridad, la solvencia y, ensuma, la energía dela nueva Andorra del siglo XXI.

Uno de los grandes pasos fue cuando Andorra dejó de ser catalogada como paraíso fiscal, gracias a la ley de intercambi­o de informació­n fiscal”

 ?? MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO ?? Banca Privada d’Andorra fue acusada de blanquear dinero
MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO Banca Privada d’Andorra fue acusada de blanquear dinero
 ?? JOSÉ MARÍA GAY DE LIÉBANA PROFESOR DE LA UNIVERSITA­T DE BARCELONA ??
JOSÉ MARÍA GAY DE LIÉBANA PROFESOR DE LA UNIVERSITA­T DE BARCELONA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain