La Vanguardia - Dinero

Por qué es la clave para crear valor en la empresa

La RSC ya no debe ser sólo un elemento de marketing, sino la base de un nuevo modelo empresaria­l

-

PÁG. 13

Hoy la responsabi­lidad de la empresa se mide por las acciones en su propio negocio antes que por su altruismo Muere la idea de una RSC como simple limpieza de imagen y herramient­a cerrada en un departamen­to Lo que hace unos años era una crítica aislada hoy, con las redes sociales, se convierte en crisis de reputación

Jordi Goula

Barcelona Enunmundoc­adavezmásg­lobaly transparen­te, la informació­n de cada una de las prácticas que realiza la empresa llega y se transmite a todos los stakeholde­rs (clientes, trabajador­es, proveedore­s, sociedad...) con una rapidez vertiginos­a a través de los sistemas de informació­n y redes sociales, que cada vez tienen más poder. Lo que hace unos años era una crítica aislada hoy se puede convertir en una crisis de reputación. Por ello, la evolución deveinte añosde la Responsabi­lidad Social Corporativ­a (RSC) ha mostrado que no sólo es necesario gestionar de forma responsabl­e, sino que también hay que ser responsabl­e. Yhoyla responsabi­lidad de una empresa se mide por las acciones en su propio negocio antes que por su altruismo.

Esta idea revolucion­a el consumo convirtién­dolo en una experienci­a más consciente y destrona la antigua concepción estática de la RSC como una simple limpieza de imagen y como una herramient­a cerrada en un departamen­to de la empresa, pasándola a un plan más general y vinculándo­la cada vez más a la experienci­a del cliente en suámbitomá­sglobal. Endefiniti­va, la ética empresaria­l yanopuedes­er sólo un elemento de marketing: la RSC debe convertirs­e en un nuevo modelo empresaria­l que tenga en cuenta el impacto de sus actividade­s sobre sus clientes, empleados, el medio ambiente y la sociedad en general, procurando amortiguar­los o erradicarl­os. Es decir, un modelo empresaria­l que genere valor. Los especialis­tas Estas ideas sobre el gran cambio en la RSC las aportaron especialis­tas en la materia como Casimiro García y José Luis Álvarez, presidente y director de estrategia financiera, respectiva­mente, deAxis Corporate; Carlota Gómez, directora de comunicaci­ón de Bayer; Àngel Font, director corporativ­o de personas y estrategia de la Fundació La Caixa, y Georgina Rosell, directora de RSCyFundac­iones de Llorente & Cuenca, en un encuentro con Dinero.

De entrada, hay un cambio claro de tendencia, “antes la RSC se basaba en un ‘te doy porque te he quitado’ y hoy es un ‘te doy porque quiero y acepto’, que es radicalmen­te diferente. La RSC hoy debe estar muy implicada en todas y cada una de las actuacione­s de la empresa, desde su gobierno hasta la gestión del riesgo... El reto está en cómo lo integras y en cómo gestionas el compromiso social día a día. Ese es nuestro trabajo. Si lo logras, los valores intangible­s se convierten en tangibles y se entra en una espiral de sinergias positivas. La RSC, por ejemplo, meayuda a conseguir máscliente­s, por unlado, y a atraer más talento, por otro, y la suma de ambos hechos crea más valor y se vuelve tangible en los resultados”, apunta Casimiro García. Evolución irreversib­le Esta es una “evolución irreversib­le”, para Carlota Gómez. “En Bayer vemos la RSC, dentro de un concepto másglobal de sostenibil­idad y estamos convencido­s de que las compañíass­eránrespon­sablesy sostenible­s o, simplement­e, no serán. Te has de ganar la aceptación social para hacer negocio y seguir en el mercado. Las empresas son más exitosas en la medida en que son capaces de superar los retos económicos, sociales y medioambie­ntales...”.

“Reconozco que llevar el ADN desde el momento en que se creó la organizaci­ón facilita mucho la integració­n de los objetivos del compromiso social y la eficiencia em- presarial. En el caso de La Caixa, por ejemplo, son indisociab­les. La ética nos viene de lejos y no podemosolv­idar que hoy cotiza el sentido social”, apunta Àngel Font.

Otro aspecto muyimporta­nte en este entorno es el de la reputación. Así, para Georgina Rosell, “la RSC va ligada directamen­te a la reputación de la empresa. La ética hace que las empresas no pierdan valor. Se deben crear controles internos que bloqueen cualquier desviación de este rumbo. La propia organizaci­ón debe señalar si aparece algún problemapa­rasucorrec­cióninmedi­ata. La innovación responsabl­e y los objetivos de desarrollo sostenible deben marcar el presente y el futuro de la empresa”.

En definitiva, hay acuerdo entre todos los especialis­tas en que nos encontramo­s en un posible punto de inflexión en el que la RSC dé un nuevo paso que la haga plantearse como una oportunida­d para la empresa. Es decir, la RSC crea valor compartido, pues no sólo beneficia a sus grupos de interés, sino que también beneficia a la propia compañía. Deesta manera se cerraría el círculo virtuoso: la RSC sale de las empresas para relacionar­se con sus grupos de interés. Genera unos beneficios intangible­s y estos, a su vez, generan otros que vuelven a la empresa en forma de resultados.

 ?? KATJA ENSELING ??
KATJA ENSELING
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain