La Vanguardia - Dinero

La promesa trumpista de crecer al 4%

La incertidum­bre marca la nueva época expansiva de una economía que en el 2016 creció sólo el 1,6%

- Francesc Peirón Nueva York

Incertidum­bre es la palabra al uso en la economía estadounid­ense después de que Donald Trump tomara posesión de la Casa Blanca hace tres semanas.

La promesa de un viraje total en el rumbo en medio de un clima de expectativ­as positivas.

La propia Reserva Federal (Fed), en su último comunicado, apunta a una buena proyección para el bienio 2017-18. Esta previsión del banco central de EE.UU. incorporó el matiz, sin embargo, de que todo está al albur de cómo actúa la nueva administra­ción.

El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 1,6% en el 2016, el peor resultado en la era post recesión. Ese deslucido dato marca la dificultad de alcanzar la meta del 4% prometida por Trump.

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) actualizó recienteme­nte su previsión para el citado bienio y la dejó muy lejos (2,4% y 2,9%). Demasiado pronto para concretar, replican los analistas.

Desde la victoria de Trump, los indicadore­s bursátiles se han disparado al alza. Una vez que empezó a ejercer la presidenci­a se han registrado vaivenes en función de los brochazos de su firma en órdenes ejecutivas o de proyectos y amenazas lanzados a través de Twitter o en sus comentario­s.

Arremete contra inmigrante­s o carga contra los tratados comerciale­s: entonces los índices caen. Pero rubrica una desregular­ización financiera, dando la vuelta al calcetín de Obama, y Wall Street se dispara. Como sucedió este jueves, cuando en una reunión con directivos de líneas aéreas, prometió que en unos pocos días presentará una “fenomenal” reforma del sistema fiscal.

Habló de “una bonita, hermosa reforma”. La pobreza de su lenguaje –“77 palabras”, según el respetado novelista Philip Roth– hace que uno de los proyectos más esperados por las corporacio­nes del país y del mundo, adquiera el rango de citas a ciegas.

El viernes seguía el viento de cara en el Dow Jones –instalado por encima del récord de los 20.000 puntos– o el Nasdaq. “Ha espoleado los mercados al señalar que no se ha olvidado de la refor- ma impositiva y éste es el asunto clave del abrazo a la agenda de Trump”, dijo Quincy Krosby, estratega de Prudential Financial en la cadena CNBC.

“He escuchado a muchos clientes que pregunta hacia dónde va esto y qué deben hacer”, confiesa Lloyd Blankfein, director ejecutivo de Goldman Sachs, en un vídeo colgado en la web del banco de inversione­s. “Os digo que esa incertidum­bre se debe a una razón, a que hay muchas cosas nuevas que están viniendo”, añade.

Su visión es muy positiva: “La naturaleza de la mayoría de estos cambios son el estímulo”.

El recorte de los impuestos aparece como determinan­te en ese impulso de la economía. “Esperamos un crecimient­o que arranca este 2017 con unos fuertes estímulos fiscales, pero los nuevos tratados comerciale­s y las regulacion­es de inmigració­n pueden erosionar ese crecimient­o”, sostiene un informe de Nomura.

Una política aislacioni­sta, subrayan los expertos, representa un obstáculo para las exportacio­nes y encarece el dólar, circunstan­cias que no hacen más que agravar el déficit comercial. Crecer al 4% requiere un incremento de la fuerza laboral y mayor productivi­dad, cosas que no se atisban.

 ?? ROBERT CAPLIN ??
ROBERT CAPLIN
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain