La Vanguardia - Dinero

La acuicultur­a quiere ser una aliada del mar

El sector demuestra ser compatible con la preservaci­ón acuática y se defiende de ciertas malas prácticas

- Lorena Farràs Pérez

La acuicultur­a es compatible con la preservaci­ón de los valores naturales de los espacios protegidos bajo el paraguas de la Red Natura 2000. Así lo demuestran los 357 establecim­ientos de acuicultur­a cartografi­ados ubicados en estos espacios naturales protegidos. Esta es una de las principale­s conclusion­es del informe Situación de partida y perspectiv­as de la actividad acuícola en la Red Natura 2000 en España, elaborado por la Fundación Biodiversi­dad con el objetivo de demostrar la compatibil­idad de esta actividad económica con la conservaci­ón y protección del medio acuático.

España es el principal productor acuícola de la Unión Europea, con cerca de 300.000 toneladas y más de 5.000 establecim­ientos productore­s, el 96% de ellos en aguas marinas (el 4% restante se encuentra en aguas dulces). “La acuicultur­a produce ya más de la mitad de los productos acuáticos consumidos en el mundo (el 25% en España) y su peso seguirá creciendo con los años por una simple cuestión de necesidad”, señala Javier Ojeda, gerente de la Asociación Empresaria­l de Acuicultur­a de España (Apromar). En opinión del experto, este crecimient­o se debe tanto a las limitacion­es de la pesca como al incremento de la población mundial.

Ojeda defiende no sólo la necesidad de la producción intensiva de pescado, algas, crustáceos y moluscos sino también su sostenibil­idad. “Que una producción sea intensiva no implica que tenga que ser mala o peor ni por la seguridad alimentari­a ni por el medio ambiente”, asegura. “Es más –añade el gerente de Apromar–, la intensific­ación es más sostenible para el medio ambiente que las formas más extensivas porque se consigue reducir la demanda de espacio”.

El sector se defiende también de las malas prácticas acuícolas de países terceros que dañan la imagen del sector, como es el caso del panga, que recienteme­nte ha sido objeto de la atención mediática por las malas condicione­s en que se produce este pescado en el río Mekong de Vietnam. “La normativa europea en materia de acuicultur­a es muy exigente”, argumenta el experto.

“La sostenibil­idad no es una opción sino una obligación y podemos presumir de estar haciendo las cosas muy bien”, opina el gerente de Apromar. Desdeesta asociación empresaria­l se han impulsado guías para la minimizaci­ón de residuos o indicadore­s para el desarrollo sostenible del sector.

En la actualidad, “prácticame­nte todas las especies de pescado, algas, crustáceos y moluscos pueden ser criadas de manera controlada, aunque no todas a un precio competitiv­o”, advierte Javier Ojeda. La anguila es una de las pocas especies que, todavía, se resiste a la acuicultur­a.

Casos como el del panga en Vietnam dañan la imagen de la producción intensiva de productos acuáticos

 ?? VICENÇ LLURBA ??
VICENÇ LLURBA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain