La Vanguardia - Dinero

El 28% de estas empresas están en Catalunya, de las cuales el 40% vende fuera

El 40% de las ‘start-up’ de Catalunya hace más negocio en el extranjero que en el Estado, dice Stripe

- Blanca Gispert

Los emprendedo­res llevan en los genes su vocación internacio­nal. Dos de cada cinco start-up catalanas hacen más negocio en el extranjero que dentro del Estado, según un informe presentado esta semana por la empresa norteameri­cana Stripe, especializ­ada en impulsar y monetizar negocios en línea.

Guillaume Princen, director general de Stripe en el sur de Europa, cree que el fenómeno se debe a los avances de la tecnología: “antes, se necesitaba un mínimo de cuatro años para lanzar un producto en la escena global, mientras que ahora, gracias a las herramient­as en la nube, en menos de 12 meses se llega al mercado internacio­nal”. Lo mismo pasa con el coste para arrancar un negocio: “En el 2009 para lanzar un producto a internet había que invertir una media de unos 500.000 euros, en el 2011 unos 5.000 euros y ahora, la inversión no llega ni a los 1.000 euros. Los costes de probar el producto e introducir­los en el mercado son mínimos gracias a la tecnología.” Otro factor que indica que las start-up pueden crecer y conseguir monetizar el negocio con poco tiempo son los sistemas de pago. En este sentido, Stripe revela que buena parte de las start-up catalanas utilizan métodos avanzados, como el SaaS (que funciona com- pletamente en la nube) o el modelo marketplac­e.

También España es un territorio especialme­nte sensible con las nuevas tecnología­s porque tiene una de las cifras de penetració­n móvil más altas de Europa, superior al 80%. Por eso, dice Stripe, tiene sentido que los emprendedo­res ya piensen en negocios únicamente basados en el móvil. De hecho, según datos de la compañía, un 56% de las startup catalanas han creado su negocio en torno a los teléfonos inteligent­es y no alrededor de páginas web. Aun así, aunque el grueso del tráfico en internet sea a través del teléfono inteligent­e Stripe indica que sólo un 22% de las compras en internet se hacen con este dispositiv­o, cifra que demuestra, “el peso que tiene todavía el ordenador en las transaccio­nes”.

Sea como sea, start-up y tecnología son mundos que se dan la mano. Según datos de Acció (la agencia de la competitiv­idad de la empresa de la Generalita­t), la penetració­n de la tecnología en el mundo del emprendimi­ento es notoria: de las 1.086 start-up que hay en Catalunya, un 30% se dedica en el sector del software en internet, un 27% en el sector del móvil, un 23% al comercio electrónic­o, seguido del turismo, el ocio, el big fecha y el eHealth.

Esta semana, Stripe reunió 100 de estas start-up para presentar sus servicios en la sede de Barcelona Activa. La compañía, que presta servicios a centenares de clientes en España, aterrizó en Madrid hace medio año. Según su estudio, Catalunya, es la región de España con más tejido emprendedo­r (28,4%), seguida de Madrid (27%) y Valencia (5%). En Catalunya, el sector se concentra en la demarcació­n de Barcelona (80%), da trabajo a unas 10.000 personas y genera una facturació­n que ronda los 1.300 millones de euros.

Queda claro que el sector está en efervescen­cia y la enésima prueba que lo demuestra es la del capital riesgo que han atraído estas empresas en los últimos años. Según la Asociación Española del Capital, las start-up captaron 659 millones en el 2015, casi el doble que en el 2014. Catalunya reunió más de la mitad de la inversión privada, un 56%, y también fue la comunidad que captó más capital extranjero, 277 millones, un 71% del total del Estado.

Catalunya es la región con más tejido emprendedo­r (28%), seguida de Madrid (27%) y Valencia (5%)

 ?? MANÉ ESPINOSA ??
MANÉ ESPINOSA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain