La Vanguardia - Dinero

Motor del mercado laboral: 188.000 empleos en 2 años

El inmobiliar­io es un sector intensivo en mano de obra: cada piso que se construye crea 2,5 empleos

- Rosa Salvador

La recuperaci­ón del sector inmobiliar­io se ha convertido en el motor de la recuperaci­ón del empleo que havivido España en los dos últimos años. Según datos de la EPA, desde el primer trimestre del 2014 al cierre del 2016, la construcci­ón ha creado 126.000 puestos de trabajo, a los que se añaden otros 27.000 en actividade­s inmobiliar­ias y 35.000 en trabajos de arquitectu­ra, ingeniería y servicios técnicos relacionad­os con la edificació­n.

Antoni López, director del área de Inmobiliar­io de Empresa de Forcadell, explicó la nueva reali- dad del sector. “En los últimos dos años hemos tenido que contrarres­tar más de 150 ofertas de empleo a nuestros trabajador­es de otras compañías que querían incorporar­los”, explicó, lamentando que para algunos perfiles la situación empezaba a parecer una subasta. “Algunos headhunter­s presentan ofertas hasta a los assistents”, lamentó.

Según los datos de la Seguridad Social, todas las actividade­s que giran alrededor de la construcci­ón dan empleo en España a 1,08 millones de personas, menos de la mitad de los 2,5 millones de personas que se alcanzaron a finales del 2007, en el pico de la burbuja inmobiliar­ia. Esto equivale al 7,9% de la población ocupada, frente al 17% que llegó a suponer en el 2007.

Por ello los estudios consideran que aún existe margen para una importante recuperaci­ón del empleo en el sector: según datos de la Asociación de Promotores y Constructo­res de Edificios (APCE), construir unaviviend­a crea 2,5 empleos. Losestudio­s deJosepOli­ver, catedrátic­o de Economía Aplicada de la UAB, consideran sin embargo que el empleo en el sector novolverá a alcanzar los niveles de aquellos años frenéticos, y que se estabiliza­rá alrededor del 10% del conjunto del empleo del país.

La recuperaci­ón del sector está benefician­do especialme­nte el empleo masculino... precisamen­te el que se vio más perjudicad­o por su derrumbe, porque en el 2008 uno de cada cinco varones en España tenían un empleo que dependía del sector.

La crisis, sin embargo, ha cambiado profundame­nte el mercado de trabajo. Así, se está generaliza­ndo la colocación en las nuevas viviendas de baños y cocinas prefabrica­dos, que se unen a los balcones y techos o tabiques, lo que reduce la necesidad de mano de obra. En la intermedia­ción, algunas inmobiliar­ias, como Engel & Volkers, han establecid­o un nuevo modelo de negocio, basado en vendedores autónomos que trabajan bajo el paraguas de la red internacio­nal de la marca y bajo su dirección. Las agencias tradiciona­les cuestionan este modelo de autónomos porque consideran que“supone una competenci­a desleal para las inmobiliar­ias que hemos hecho unesfuerzo para mantenernu­estra red comercial, de trabajador­es asalariado­s, durante toda la crisis”, señaló Inmaculada Amat, codirector­a de Finques Amat. Las condicione­s laborales en las obras también están aún lejos de las habituales durante el boom: es frecuente contratara peones y que estos hagan trabajos de categorías más elevadas y se ha extendido el trabajo a destajo, lo que provoca negligenci­as que acaban en un nuevo incremento en los accidentes laborales.

Los expertos advierten que el sector no volverá al nivel de empleo de antes de la crisis

En el 2007, uno de cada cinco varones tenía un empleo en el ámbito de la construcci­ón

 ?? AGUSTÍ ENSESA ??
AGUSTÍ ENSESA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain