La Vanguardia - Dinero

Ericsson: las redes 5G, otro ciclo de inversión

No son los usuarios los que presionan en favor de la nueva generación, sino industrias como la del transporte

- Norberto Gallego

En la reciente reestructu­ración de Ericsson, el nuevo consejero delegado, Börje Ekholm, ha asignado al vicepresid­ente senior Ulf Ewaldsson la responsabi­lidad clave de dirigir el negocio global de redes. Ewaldsson, quien en su anterior desempeño como chief technology officer fuera un apóstol de la quinta generación decomunica­ciones móviles (5G), coincide cuando se acercan los primeros despliegue­s precomerci­ales de esta tecnología, previstos para el 2018. Aunque la meta es compartida, no todas las partes involucrad­as están de acuerdo en el ritmo que han de seguir las inversione­s; un debate que ha de resultar familiar a los lectores de Dinero.

Ewaldsson confirma que, así comola vigente cuarta generación nació en el 2010 bajo la premisa de su optimizaci­ón para los smartphone­s, con el fin de ofrecer a los usuarios unaexperie­ncia completame­nte nueva y muy superior a la 3G – que aún es mayoritari­a en buena parte del mundo –, la próxima generación ha sido concebida en función del internet de las cosas, con independen­cia de que la 4G tiene mucho camino por delante.

“El tren va tan rápido –dice– que aunque quisiéramo­s no podríamos pararlo”. Los estudios de Ericsson indican que a finales de año, se cruzará el listón de 16.000 millones de dispositiv­os conectados en todo el mundo; sólo una fracción serán smartphone­s. “Desde el mismo momento en que empezó a hablarse de 5G, esta ha actuado como acelerador, ha creando la necesidad de sí misma”, resume.

No son los fabricante­s quienes presionan a favor del 5G. Ni los operadores quienes lo frenan: Ericsson integra un grupo de 40 compañías de ambos lados que ha impulsado la aprobación por el órgano internacio­nal 3GPP (el 9 de marzo) de un mecanismo de aceleració­n, que consiste en iniciar cuanto antes las pruebas de 5G sobre la infraestru­ctura 4G existente, mientras avanza el proceso de estandariz­ación. “Es una presión del mercado, pero no viene del consumidor –como en el tránsito de 3G a 4G, hace unos diez años–, sino de otras industrias: la del transporte, por ejemplo”. Desde luego, no podría hablarse de coches conectados, o autónomos en el futuro, sin decir qué redes los conectarán; no serán las actuales sino las siguientes, en la próxima década.

Señala Ewaldsson que la mayoría de los usuarios no es consciente de las ventajas que les aportarán las re- des 5G. En la conversaci­ón con Dinero surge un asunto que interesará directamen­te a los consumidor­es. Lasredes existentes están pensadas para dar prioridad al tráfico en sentido descendent­e [ downstream] pero la demanda apunta en la dirección de subida [ upstream].

El vicepresid­ente de Ericsson tira de estadístic­as que elabora su compañía. “Ahora, el 55% del tráfico que pasa por las redes móviles está compuesto por vídeo, pero una proporción creciente de ese 55% es upstream, y podría congestion­arlas [...] cada día más y más gente graba vídeos y los sube a Facebook, Instagram o Snapchat para compartirl­os, y muchos de ellos esperan que a su vez sean compartido­s. Esta práctica tiene consecuenc­ias”.

Otro fenómeno de demanda intensiva es el WiFi, por razones de eficiencia de costes en entornos de corto alcance. ¿Podría 5Gsustitui­r a WiFi? No podría, responde, porque de ninguna manera iguala su eficiencia; y desde luego WiFi no podría ser una alternativ­a a las redes celulares salvo en ciertos usos. “No imagino que nadie vaya a renunciar a su suscripció­n móvil por muy a mano que tenga una conexión WiFi; usará una u otra según las circunstan­cias”.

Con el auge de la virtual iza ción, la industria de las T.I. [antes llamada informátic­a] está compitiend­o en un terreno que parecía reservado a compañías como Ericsson, suministra­doras de los operadores. ¿Cree que son intrusos en su jardín? Entre risas, Ewaldsson replica: “Con esa lógica, podría preguntarl­es si los intrusos somos nosotros [...] En serio: la nube es un fenómeno muy disruptivo, y no hay más que ver lo que están sufriendo las empresas de hardware y software. No digo que no nos esté afectando, al contrario, porque es la misma disrupción. Ellos, como nosotros, lo único que podemos hacer es ser rápidos en la adaptación”.

¿Quién va a prevalecer ?“Es pronto, pero nuestros clientes, los opera- dores, tienen una ambición legítima de ser actores en el mercado cloud [...] A veces se habla de cloud con una cierta ligereza, como sino necesitara n conectivid­ad. En este punto concreto hay que plantearse dos preguntas: ¿qué redes van a dar esa conectivid­ad? y ¿cómo seva a financiar el plus de capacidad? Creemos que 5G puede ser una fuente de ingresos proporcion­ados por el acceso móvil a la nube”. Por esto, pese a las dificultad­es financiera­s que atraviesa la compañía sueca, Ewaldsson dice ser optimista: “5G está a punto de llegar, se abrirá otro ciclo de inversión y nuestra tecnología seguirá siendo necesaria”.

 ?? . ??
.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain