La Vanguardia - Dinero

Más eficiencia verde y menos azúcar

La planta de Coca-Cola en el Vallès cumple diez años convertida en un modelo en la estructura europea

-

“Esta es la planta más enseñada de grupo, sobre todo desde la integració­n europea” explican La instalació­n tiene 11 líneas de producción que pueden embotellar 500.000 litros cada hora

La OMS ha recomendad­o hace unos meses un impuesto sobre el azúcar de los refrescos para reducir su consumo y atajar la epidemia de la obesidad. Esta es una tendencia global e imparable, y que obliga a la industria de la alimentaci­ón en general, ya la de bebidas y refrescos en particular, a reformular muchas de sus estrategia­s: no hay vuelta atrás.

Las empresas ya están en ello: Coca-Cola España asegura que ha reducido en un23% el azúcar de sus bebidas en los últimos veinte años. Perolaes trategia vamuchomás­allá y abraza la sostenibil­idad en su más amplio espectro, convertida en vector de moda en estrategia empresaria­l. Con la tendencia del mercado en su contra, las empresas de gran consumo, refrescos incluidos, quieren seguir creciendo, y buscan ha- cerlo de forma “sostenible”.

Y en este contexto, un ejemplo es la política medioambie­ntal y de eficiencia de la planta de Coca-Cola European Partners en Martorelle­s/ Montornès. Es la mayor del grupo en España y una de las tres más grandes de Europa –pero la más nueva y la máscomplej­a, por tipología de productos que fabrica, asegura la compañía–. La inauguró Cobega en el 2006, resultado de la integració­n de lo que habían sido las plantas de Sant Quirze del Vallès y de la calle Guipúscoa de Barcelona. Cobega se integró en Coca-Cola Iberian Partners, y con la reestruc- turación de la capacidad productiva, la planta de Barcelona (de hecho, está ubicada entre Martorelle­s y Montornès) ha aumentado en los últimos tres años un 33% su capacidad de producción (la estructura de Iberia cerró Fuenlabrad­a, Asturias, Palma y Alicante). Actualment­e la de Barcelona aporta el 23% de toda la producción de refrescos y agua en Iberia de Coca-Cola European Partners (que es el mayor embotellad­or independie­nte de Coca Cola en el mundo por ingresos).

“Esta es la planta más enseñada de grupo, sobre todo desde la integració­n”, dicen en la compañía: por unlado, está el factor deeficienc­ia, y por otro, que ¡todo el mundo quiere venir a Barcelona!”. “Dentro del grupo europeo, somos muy competitiv­os en el coste/caja, resultado del volumen y de una manera de terminada de trabajar ”, explican.

La planta catalana tiene 11 líneas de producción que pueden embotellar 500.000 litros cada hora. El 60% es Coca Cola, pero en esta fábrica también se produce Nestea, Aquarius, Fanta, Powerade, Minute Maid, Sprite, Nordic Mist, Mare Rosso, Schuss Gaseosa y Royal Bliss. El 40% va en formato latas, el 38% en plástico PET, un 12% en botellas de vidrio o envases grandes para los dispensado­res de los cines o los McDonald’s.

El aguaesel ingredient­e básico de la planta, para mezclar con los ingredient­es de la fórmula mágica. De éstos, poco se sabe: los ingredient­es del jarabe de Coca-Cola llegan por partes, desde una fábrica de CocaCola Company en Irlanda; los zumos, llegan en polvo y en pulpa. Pero además, se necesita agua para limpiar las tuberías en los cambios de sabor, para lavar las botellas de vidrio... “Esta planta consume como un pueblo de 25.000 habitantes”, explica su gerente, Sergio Ferré. Martorelle­s no llega a 5.000 personas, Montornès tiene algo más de 16.000. El objetivo de la empresa es mejorar un 25% la eficiencia en la utilizació­n del agua en el 2020, y reponer el 100% del agua de los productos. La compañía ya ha reducidoen­un65% la huella decar- bono en el 2014 respecto al 2010.

El de los refrescos es un negocio estacional: el 70% de las ventas se concentra en verano, Semana Santa y Navidad. En verano funciona a plena capacidad, el resto del año hay capacidad sobrante. La planta emplea a unas 350 personas. Son 133.000 m2 construido­s en una superficie de 500.000 m2 (hay espacio para crecer). Además, el centro es un gran operador logístico, con capacidad para 86.000palés (dossilos automático­s para 66.000 palés, 22.000 palés en almacenes estándar). “Un camión se puede cargar en 8 minutos. Tarda 40 minutos desde que entra hasta que sale de la planta”. En época punta, de la fábrica salen cargados casi 400 camiones al día. “Producimos muy orientados a cliente, reducimos al máximo los stocks y nos obliga a trabajar de forma integrada, a ser flexibles en los cambios de formato”.

La empresa se va automatiza­ndo al ritmo que avanza la industria 4.0. “Cuanto más avanzas, más aplicacion­es surgen”, explica Ferré. “Antes se pensaba en producir cajas. Ahora se tiene un concepto más integral de estándares de calidad, seguridad, energía, consumo de agua, eficiencia. Es un proceso de evolución constante”.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ??
LLIBERT TEIXIDÓ
 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ??
LLIBERT TEIXIDÓ
 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ??
LLIBERT TEIXIDÓ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain