La Vanguardia - Dinero

España corre el riesgo de perder el tren de las energías renovables

Las energías renovables son un factor de progreso, de lucha contra el cambio climático y de apuesta por un nuevo modelo energético más sostenible

- Enric Tintoré

España, que en su momento fue líder mundial en la promoción de las energías renovables, corre el riesgo de perder el tren en la transforma­ción energética que se está produciend­o a escala global, según coinciden todos los participan­tes en los Encuentros en La Vanguardia sobre “La transición energética hacia las renovables”.

En los Encuentros en La Vanguardia participar­on Jordi Andreu Batallé, profesor del Departamen­t de Física Aplicada de la Universita­t de Barcelona; Victor Cusí, presidente de EolicCat; Assumpta Farran, directora del Institut Català d’Energia de la Generalita­t de Catalunya; Joan Herrera, patrono de la Fundación Renovables; Paz Nachón, senior manager responsabl­e del área desostenib­ilidad deAccentur­e Strategy y Salvador Samitier, jefe de la Oficina Catalana de Canvi Climàtic de la Generalita­t de Catalunya, junto con José López-Tafall, director de Regulación de Acciona y Alberto Gimeno, adjunto a la Dirección General Comercial del Grupo Godó, que ejercieron de anfitrione­s.

Todos los participan­tes en el debate coinciden en la necesidad de impulsar nuevamente las energías renovables en España como factor de innovación tecnológic­a, de lucha contra el cambio climático, de mejora de la competitiv­idad y de apuesta por un nuevo modelo energético con importante­s oportunida­des de negocio y de creación de empleo de calidad. Pero, asimismo, coinciden enqueelmar­coregulato­rio actual impide su desarrollo y juega a favor de las energías derivadas de los combustibl­es fósiles, que son las que mayores emisiones de gases invernader­o provocan.

José López-Tafall afirma que España debe presentar este año a la Unión Europea su plan de energía y clima para el periodo 2020-2030 y debe, asimismo, elaborar su ley de transición energética, algo que ya han hecho Alemania, Francia y GranBretañ­a. Señala quesetrata de la ley más importante del país para los próximos años y lamenta que apenas haya debate público ni político al respecto. “Esta ausencia de debate llevará a mantener el status quo, permitirá –entre otras cosas– prolongar la vida del parque de generación fósil actual e impedirá la necesaria apuesta por el desarrollo de las energías renovables que necesita el país”.

Salvador Samitier añade que un nuevo modelo energético es el gran reto de la modernidad y de la evolución tecnológic­a de las próximas décadas en todo el mundo.

“Lo importante para el desarrollo de las energías renovables –dice

Clave para el futuro El plan de energía y clima para el período 2020-2030 y la ley de transición energética que debe elaborar España tienen una

importanci­a estratégic­a

Jordi Andreu– es que haya una regulación energética eficaz, pero en España es nefasta. Actualment­e en el país hayunautén­ticocaos regulatori­o que genera mucha incertidum­bre y, en este marco, es imposible el desarrollo de las energías renovables. Eso supone un despilfarr­o enorme porque el país tiene las condicione­s ideales para un mayor desarrollo de la energía solar y de la eólica”.

“España –señala Joan Herrera– es rica en sol y viento pero pobre en voluntad política para aprovechar esta riqueza”. Denuncia que el problema en este país es que el regulador está captado por el regulado. “La política energética –dice– debe hacerse en función del interés común y no del interés de los grandes productore­s, como sucede en la actualidad. Esto se traduce en el hecho de que en España el coste del megavatio sea el más caro de la Unión Europea, lo que afecta muy negativame­nte a la competitiv­idad de las empresas”. Destaca Joan Herrera en este sentido que el sistema de fijación de precios eléctricos que se aplica enEspañaes­incoherent­ey provoca unos sobre costes extraordin­arios de 5.000 millones de euros anuales por mala regulación

“El mundo –añade Joan Herrera– evoluciona hacia un cambio radical del mix energético, como demuestra el hecho de que la Agencia Internacio­nal de la Energía detecte ya una mayor inversión en energías renovables que en las tradiciona­les. Por tanto –afirma– hay que hacer una nueva planificac­ión energética en España en la que tengan mayor cabida las energías renovables”.

José López-Tafall afirma que las energías renovables en el mundo han pasado de ser tecnología­s marginales a convertirs­e, hoy en día, en la principal fuente de generación global. “Baste decir –añade– que el 70% de la inversión en generación eléctrica del mundo en el 2015 se concentró en ellas. Las energías renovables configuran una nueva revolución energética que se perfila como uno de los vectores de crecimient­o de la economía mundial, de la creación de empleo, de la innovación­tecnológic­aydeluchac­ontrael cambio climático”.

“Lasenergía­srenovable­s, comola solar y la eólica, están destinadas a jugar un papel fundamenta­l en el escenario energético mundial”, coincide en señalar Jordi Andreu.

Salvador Samitier indica que cerca del 70% de las emisiones de gases invernader­o están relacionad­as con la energía y afirma que hay que atacar de raíz este problema porque la lucha contra el cambio climático apremia. “Lo que se haga en la próxima década será determinan­te y ello depende de las decisiones que se adopten ahora”, dice.

Señala Salvador Samitier que el grave problema al quese enfrenta el mundo es cómo satisfacer las crecientes necesidade­s energética­s sin incrementa­r las emisiones de gases invernader­o. Eso pasa por el incremento de las energías renovables y de la eficiencia energética. Advierte queenunesc­enariomund­ialdemayor consumo energético, una reducción en el porcentaje de la utilizació­n de los combustibl­es fósiles es compatible con un mayor consumo de los mismos en valor absoluto y por tanto de mayores emisiones. “En el caso de España y Catalunya –afirma– resulta clave incrementa­r la presencia de las energía renovables para reducir la elevada dependenci­a energética que existe”.

Assumpta Farran cree que, pese a la resistenci­a de los sectores tradiciona­les, el cambio de modelo es imparable como consecuenc­ia de la creciente presión social. Joan Herrera, al respecto, apunta que hay que avanzar hacia la democratiz­ación de la energía, tanto en la producción como en el acceso, a través de abrir la puerta al autoconsum­o”.

“En muchos países –explica Assumpta Farran– los ciudadanos se han puesto al frente de la revolución energética”. Pone como ejemplo el caso de Australia, en donde el autoconsum­ofotovolta­ico se haimplanta­do en el 11% del parque de edificios. Oel de Alemania., en dónde se está generaliza­ndo el uso de baterías domésticas. O en Noruega, en donde uno de cada dos coches nuevos es eléctrico. También explica que están surgiendo nuevos modelos denegocio enEE.UU. comoel servicio solar, el servicio de movilidad eléctrica, el servicio de almacenaje así comonuevos modelos de financiaci­ón colectiva. “El cambio –concluye– será radical y obligará a una nueva regulación que no sólo afectará al sector eléctrico sino que exigirá cambios en las normativas de edificació­n, de propiedad horizontal y urbanístic­as”.

Considera Assumpta Farran que los avances que aporta la digitaliza­ción de las redes de distribuci­ón y el almacenaje eléctrico distribuid­o permitirá gestionar las energías renovables con mecanismos de flexibilid­ad y de gestión de la demanda. “Esto –dice– supondrá un salto diferencia­l. Estamos abriendo la puerta al internet de la energía; del suministro al abonado al servicio para el smartconsu­mer. Hasta ahora las energías renovables se han gestionado, a falta de viento y sol, con el respaldo de centrales de carbón y ciclos combinados de gas natural, que apenas operan al 15% de sucapacida­d. Esunmodelo­muyca- ro y fósil pero el único posible hasta hoy. Las nuevas tecnología­s, sin embargo, permitirán afrontar el 100% renovable para el año 2050”.

Paz Nachón coincide con todo lo dicho y señala que poco a poco la gente empezará a gestionar su consumo eléctrico, porque tendrá la opcióndees­coger. Paraelnece­sario impulso de las energías renovables, sin embargo, a su juicio, hay que diseñar nuevas medidas de impulso de las mismas junto a una mayor transparen­cia de cara a la opinión pública y los consumidor­es.

Reafirma Paz Nachón que es raro el país que no haya puesto en marcha –o no esté estudiando hacerlo– un marco específico para desarrolla­r las energías renovables. “Incluso países como Arabia Saudí –dice– tienen en marcha un gran plan de energías renovables. España no puede quedarse atrás. El modelo energético tradiciona­l está agotado y hay que reaccionar para ponerse al día. La transición energética supone, además, una gran oportunida­d de nuevos negocios, con innovación tecnológic­a y empleos de calidad, que puede llegar a representa­r un punto porcentual adicional del producto interior bruto de la Unión Europea”.

Victor Cusí también está convencido quelapresi­ónsocial propiciará un mayor desarrollo de las energía renovables, junto con el cambio generacion­al y la irrupción de las nuevas tecnología­s. “Pero –añade– la transforma­ción energética debe acelerarse y los gobiernos son los responsabl­es de impulsar ya cambios urgentes. Si Españanore­acciona a tiempo para volver a liderar el desarrollo de las energías renovables luego lo tendrá que hacer por obligación, aremolqued­elosdemás países, y entonces será mucho más difícil y costoso. Para ello es necesaria una planificac­ión a largo plazo, que ofrezca seguridad jurídica, y que comporte una reforma del actual sistema de retribució­n a las renovables, garantizan­do una estabilida­d de precios y eliminando la situación de mercadoact­ual que hace que la eólica perciba una retribució­n media menor a la de las otras fuentes de generación contaminan­tes”.

Señala Víctor Cusí que actualment­e las energías renovables han demostrado que son competitiv­as y que no necesitan grandes estímulos. “Bastaría sólo con un marco regulatori­o equilibrad­o y no discrimina­torio, la simplifica­ción delos procesos de tramitació­n, una planificac­ión territoria­l que permita la instalació­n de las plantas donde realmente hay recurso disponible y una adecuada planificac­ión de las redes”.

El 70% de la inversión en generación eléctrica del mundo en el 2015 fue en el sector de renovables España tiene condicione­s ideales para un mayor desarrollo de la energía solar y de la eólica La seguridad jurídica y la planificac­ión a largo plazo son claves para el futuro del sector

 ?? XAVIER GÓMEZ ??
XAVIER GÓMEZ
 ??  ?? Encuentros
en ‘La Vanguardia’
Encuentros en ‘La Vanguardia’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain