La Vanguardia - Dinero

Los coches se ponen las pilas

El parque mundial de vehículos eléctricos supera los dos millones. Para 2020 se prevé que haya 20 millones y el objetivo es 600 millones en 2040

- Óscar Muñoz Barcelona

Ninguna marca quiere quedar atrás: las grandes prevén lanzar decenas de modelos en los próximos años Las regulacion­es cada vez más estrictas y las restriccio­nes de las ciudades están impulsando las ventas

La movilidad eléctrica crece a gran velocidad. Al cierre de 2016 había más de dos millones matriculad­os (eléctricos puros e híbridos enchufable­s) en todo el planeta, según el informe Global EV Outlook 2017, de la Agencia Internacio­nal de la Energía (IEA en sus siglas en inglés ). Es el doble que un año antes aunque esta cantidad representa tan solo el 0,2% del total de automóvile­s. Las previsione­s de este organismo apuntan a que en 2020 se alcanzarán los 20 millones de unidades, un volumen significat­ivamente mayor que el actual pero todavía a años luz del que considera necesario para cumplir con los objetivos en la lucha contra el cambio climático fijados en la cumbre de París de hace un año: 600 millones en 2040.

El ritmo de crecimient­o es muy alto aunque el año pasado aminoró un poco. Según el informe de la I EA, hubo 750.000 ventas en todo el mundo, un 40% más que en 2015. Fue el primer año desde 2010 con unavariaci­ón interanual por debajo del 50%. Pese a esta cierta desacelera­ción, matiza el documento, los incremento­s que se están dando deberían permitir cumplir los objetivos de matriculac­iones y de stock fijados para los próximos años.

Estas perspectiv­as hanhechoqu­e los principale­s fabricante­s de automóvile­s se pongan las pilas. No hacerlo podría suponer una desventaja competitiv­a no tanto a corto plazo como a medio y largo. Todos los grupos son consciente­s de que tarde o temprano los motores de combustión interna pasarán a la historia. Las legislacio­nes son cada vez más exigentes en cuanto a las emisiones de gases contaminan­tes. Y las ciudades están empujando con fuerza contra los modelos más sucios –en esta batalla los diésel de cierta antigüedad están en el punto de mira–, restringie­ndo o prohibiend­o su circulació­n durante episodios de elevada polución e incluso de manera permanente. También están promociona­ndo las tecnología­s sin emisiones. Las

flotas de servicios urbanos, desde la limpieza de las calles hasta los autobuses, el carsharing, la distribuci­ón.. apuestan por la electricid­ad. Un tercio de las ventas mundiales de vehículos eléctricos del 2015 se hizo en tan solo 14 ciudades.

Volvo se ha convertido en el primer gran fabricante que pone fecha de caducidad a sus coches convencion­al es, los que se mueven exclusi- vamente con gasolina o gasoil. Todos los modelos que la marca sueca de capital chino lance al mercado a partir de 2019 serán o eléctricos o híbridos. Esta compañía prevé tener un millón de ventas de estos tipos de coche acumuladas en 2025. Este movimiento se hace a escasos días de que Tesla inicie la venta de su Model 3, con el que la firma norteameri­cana premium 100% eléc- trica busca ampliar su mercado puesto que costará 35.000 dólares. Su objetivo es vender medio millón de su catálogo anuales en 2018 y alcanzar el millón en 2020.

Estos son sólo dos ejemplos. Pero hay muchos más. Entre los últimos anuncios está el de BMW, que prevé para 2017 comerciali­zar 100.000 coches eléctricos y entre el 15% y el 25% de su total en 2025; Chevrolet (General Motors), que se ha fijado 30.000 este año; los fabricante­s chinos en su conjunto, 4,5 millones en 2020. Daimler, 100.000 en 2020. Ford tiene previsto lanzar 13 modelos nuevos hasta 2020. Honda se ha fijado el objetivo de que dos terceras partes de sus ventas sean de modelos electrific­ados. Renault-Nissan prevé acumular 1,5 millones hasta 2020. Volkswagen, entre dos y tres millones anuales en 2025...

El informe de la IEA indica que el 80% de los turismos eléctricos se concentra en Estados Unidos, China, Japón, Países Bajos y Noruega. Si se añaden Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania y Suecia, el porcentaje se eleva al 95%. China adelantó el año pasado a EE.UU. en el primer puesto del ranking. El mercado del gigante asiático ha pasado de tener unas 100.000 unidades en circulació­n en 2014 a tan solo 650.000 dos años después. En 2016 matriculó 336.000. Este este país y EE.UU. suman el 60% del parque mundial. Pero si se miran las cifras en términos relativos, el líder indiscutib­le es Noruega. El28,76% delos coches que matriculad­os el año pasado fueron eléctricos, un porcentaje sustancial­mente superior al 0,52% de la media mundial.

La extensión de puntos de carga públicos está propulsand­o la movilidad eléctrica, destaca el documento. En 2016, se alcanzó la cifra de 320.000 unidades, un 72% más que el año anterior. Pero también son clave los privados. El crecimient­o es mayor en los países que tienen incentivos económicos para la compra, ya sea por la vía de las subvencion­es directas o mediante descuentos fiscal es.

 ?? TROY HARVEY / BLOOMBERG ??
TROY HARVEY / BLOOMBERG
 ?? GLOBAL EV OUTLOOK 2017 ??
GLOBAL EV OUTLOOK 2017
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain