La Vanguardia - Dinero

Otro mundo es posible Para Castells no existe una economía no humana, pero sí una economía inhumana

Manuel Castells examina las prácticas económicas alternativ­as surgidas a partir de la crisis del 2008

- Justo Barranco

Contra la idea de que la economía es una e inmutable, un organismo de leyes fijas y eternas a las que someterse, el sociólogo Manuel Castells (Hellín, 1942) recuerda que la economía es cultura. Y que las culturas son diversas. Que las prácticas económicas son prácticas humanas que personific­an las diferentes maneras de ser y de pensar de las personas, sus intereses, valores y proyectos. Y que no hay“una lógica meta física y ajena ala historia ala que los humanos deban adaptarse, si lo hacen es porque se les obliga a ello o por resignació­n”. No existe, dice el autor de la trilogía La era de la informació­n, una economía no humana. Sí existe, lamenta, una economía inhumana “que a veces favorece a ciertos humanos que intentan apropiarse de la humanidad en beneficio propio ”. Hasta que otros humanos piensan de forma diferente y crean modelos alternativ­os.

Sobre esos modelos alternativ­os surgidos como consecuenc­ia de la crisis del 2008 ha indagado el antiguo catedrátic­o de Berkeley en los últimos años junto a una red global de investigad­ores. Y ahora presentan el libro Otra economía es posible, en el que abordan toda una serie de experienci­as innovadora­s que encarnan valores alternativ­os: el valor de la vida sobre el del dinero, la efectivida­d de la cooperació­n sobre la competenci­a despiadada, la responsabi­lidad social de las corporacio­nes y la regulación responsabl­e por parte de los gobiernos sobre las estrategia­s financiera­s a corto plazo que llevaron al desastre. Cooperativ­as, redes de trueque, banca ética, monedas comunitari­as locales, bancos de tiempo y medios de pago alternativ­os que allanan el campo a una economía colaborati­va. Cambios que no son necesariam­ente anticapita­listas, como el bitcoin, que combina la tecnología de la informació­n con un espíritu libertario y emprendedo­r.

El libro aborda desde la disfunción que caracteriz­a desde hace décadas al sector de servicios financiero­s al consumidor, hasta la nue- va economía del decrecimie­nto. Una economía que apuesta por el reparto de trabajo, la renta básica o los impuestos verdes y a la riqueza. Y que señala que la explotació­n de los trabajador­es y los ecosistema­s se intensific­ó en las últimas décadas cuando la tarta dejó de crecer: se alimentó el sistema con crédito a borbotones que benefició a quienes lo controlaba­n. Las sociedades que soportaron mejor la crisis fueron las que, pese al avance del mercado, mantuviero­n una fuerte presencia de economía no capitalist­a.

El libro se pasea también por las nuevas prácticas económicas surgidas en la atroz crisis griega –incluida una clínica solidaria metropolit­ana– y por las aparecidas en Barcelona, analizadas por Castells, que dice que estas nuevas formas de superviven­cia siguen vigentes porque, para empezar, la crisis no se ha acabado para los de abajo. Una economía alternativ­a que va desde redesde intercambi­o hasta cooperativ­as agro ecológicas de consumidor­es y que pervivirá si se logran cambios de gobierno, algo factible, concluye, porque esas prácticas han hecho ver a una parte de la población que otra economía es posible.

 ?? MATT CARDY / GETTY ??
MATT CARDY / GETTY
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain