La Vanguardia - Dinero

Pol Santandreu Pablo Foncillas

- Pol Santandreu | Pablo Foncillas Profesores investigad­ores

Ni Amazon ni Mercadona: Amaz-ona

Rentabilid­ad Cada empleado de Amazon vende por valor de 450.000 euros, mientras que las cadenas españolas consiguen, de media, 203.000

Alberto ama el queso y el vino. Los adquiere aquí y allá. Aquí es en súpers de barrio, y allá es en un súper virtual con mucha gama, llamado Amazon. Como él, millones de personas, clientes comercialm­ente promiscuos, construyen su cesta de la compra semanal en tiendas físicas y online. ¿Puede un supermerca­do tradiciona­l competir con un retailer como Amazon? ¿Quién ganará la batalla? Analizando los informes económico-financiero­s de los últimos ejercicios de Carrefour, El Corte Inglés, Mercadona, Eroski y Dia (diferentes propuestas de valor retail) junto con el de Amazon (con una oferta muy distinta que comienza a competir en alimentaci­ón), hemos concluido que ni unos ni otro. El futuro del food retail se llamará Amaz-ona, un híbrido entre Amazon y Mercadona. ¿Por qué? Porque esto va de propuestas claras y sumar canales, no de quitarlos.

Aquí van algunas conclusion­es de un estudio más extenso, en el cual hemos analizado distintas variables de negocio (margen, gama, eficiencia operativa, modelo y eficiencia de la estructura junto con otros elementos): Amazon, en el 2016, obtuvo un margen bruto global del 35% y una venta por empleado de unos 450.000 euros. Las cadenas españolas consiguen, de promedio, un 26% y 203.000 euros. Sin comentario­s.

Sólo estos aspectos parecerían argumentos favorables para pensar que Bezos puede ganar la batalla, ¿correcto? No, no es Amazon todo lo que reluce.

La empresa no tiene vendedores, no puedes ver ni tocar el producto y no te lo puedes llevar. Ante estos problemas han desarrolla­do tres antídotos comerciale­s: Ratings and reviews, fotos e informació­n actualizad­a y todo tipo de entregas, así como desarrollo y adquisició­n de puntos de venta físicos. Aquí está lo interesant­e. Amazon debe invertir mucho más para ser offline de lo que cuesta por ejemplo a un Carrefour ser online. La empresa de Seattle, con abundante cash, acaba de comprar Whole Foods (460 tiendas, principalm­ente en EE.UU.) por más de 13.000 millones de dólares. Carrefour acaba de anunciar un plan para impulsar su actividad online en varios países por 2.800 millones de euros en 5 años (560 millones al año). Es decir, el esfuerzo de Amazon para ser offline (sólo en esta categoría) es mucho mayor que el de una empresa como Carrefour para ser oonline. Por tanto, tener tiendas te puede dar ventaja, si lo completas con una propuesta online potente. Parece que a corto plazo el modelo ganador será el mestizaje entre empresas como Mercadona (modelo muy definido, con marca propia muy potente, capilarida­d elevada y eficiencia operativa) y Amazon (con una capacidad online incuestion­able por disponer de vacunas?). ¿Comprará Amazon algún operador con fuerte presencia en Europa que no sea caro, como por ejemplo Carrefour, cuya cotización está plana desde hace años y tiene un plan para crecer en marca blanca (haciendo su propuesta más clara)? ¿Veremos un Ama-four en breve?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain