La Vanguardia - Dinero

Perder el suelo fértil: el peor negocio del planeta

El informe del Ipbes advierte de los impactos ecológicos y económicos de la degradació­n

- Joaquim Elcacho

La Tierra está perdiendo una de sus mayores riquezas: los suelos fértiles. La degradació­n del suelo provoca cada año unas pérdidas equivalent­es al 10% del producto bruto anual mundial, como consecuenc­ia de la pérdida de biodiversi­dad biológica y de los servicios que ofrecen los ecosistema­s naturales (por ejemplo, el agua potable y los productos agrícolas).

Estas son algunas de las conclusion­es del informe aprobado esta primavera en Medellín (Colombia) por el plenario de la Plataforma Interguber­namental Científica sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistema­s (Ipbes por las siglas en inglés), un organismo independie­nte que cuenta con la participac­ión de 129 estados y el apoyo de la ONU.

El gestión no sostenible de las tierras de cultivo y de pastoreo; así como la ocupación incontrola­da de espacios de gran riqueza natural –incluidos los incendios intenciona­dos– son los factores más importante­s del fenómeno global de degradació­n del suelo que se registra en nuestro planeta.

El proceso de pérdida de suelos pone en peligro la alimentaci­ón y el acceso al agua potable de dos quintas partes de la población mundial, y está llegando a niveles “críticos” en muchas partes del mundo, afirma el Ipbes.

“Con impactos negativos sobre el bienestar de por lo menos 3.200 millones de personas, la degradació­n de la super- ficie terrestre de la Tierra a través de las actividade­s del hombre está empujando al planeta hacia la sexta extinción masiva de especies”, afirmó el profesor Robert Scholes (Sudáfrica), copresiden­te de la evaluación junto con el doctor Luca Montanarel­la (Italia).

La degradació­n del suelo se manifiesta de muchas maneras: abandono de tierras, disminució­n de poblacione­s de especies silvestres, pérdida de suelo y de salud de la tierra, prados y agua dulce, así como la deforestac­ión; destaca el documento del Ipbes.

El informe científico internacio­nal afirma que los factores subyacente­s que impulsan la degradació­n del suelo son los estilos de vida de alto consumo en las economías más desarrolla­das, combinados con el aumento del consumo en las economías emergentes.

Según este informe, en Europa y Asia Central se ha extendido el abandono de los sistemas tradiciona­les de uso de la tierra así como la pérdida de las prácticas y el conocimien­to de la población local vinculada a la tierra. Los subsidios basados en la producción, que impulsan el crecimient­o en los sectores de la extracción de recursos naturales –en contra de la silvicultu­ra y la agricultur­a de calidad–, tienden a exacerbar cuestiones conflictiv­as sobre el uso de la tierra, a menudo afectando el territorio disponible para los usuarios tradiciona­les.

Las pérdidas económicas debidas a la degradació­n del suelo son enormes. El doctor Montanarel­la destaca que las prediccion­es apunta que “para el año 2050, la combinació­n de degradació­n del suelo y cambio climático reducirá los rendimient­os globales de los cultivos en un 10% como promedio y en hasta un 50% en algunas regiones. La mayor parte de la degradació­n ocurrirá en América Central, y del Sur, África subsaharia­na y Asia; las áreas r las que le quedan la mayor cantidad de tierra adecuada para la agricultur­a”. “En poco más de tres décadas, e4.000 millones de personas vivirán en zonas áridas”, destaca el codirector del estudio.

 ?? La gestión sostenible de los cultivos es la mejor garantía para el futuro de la agricultur­a
VICENÇ LLURBA ??
La gestión sostenible de los cultivos es la mejor garantía para el futuro de la agricultur­a VICENÇ LLURBA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain