La Vanguardia - Dinero

El recorte de las renovables pasa factura a España

- Lorena Farràs Pérez

España es la parte demandada en 29 de los 109 procedimie­ntos arbitrales en el ámbito de la energía presentado­s ante el Centro Internacio­nal para el Arreglo de Diferencia­s sobre Inversione­s (Ciadi), dependient­e del Banco Mundial. Y el Ciadi es sólo uno de los tribunales internacio­nales con casos contra el Estado español, que en total son casi una cuarentena, lo que sitúa España entre uno de los países del mundo con más demandas presenta das en su contra.

Estas reclamacio­nes han sido interpuest­as por inversores y grandes fondos de capital extranjero­s perjudicad­os por una serie de recortes ala retribució­n del kilovatio hora de origen renovable. Invirtiero­n en España en el marco de unas condicione­s concretas del mercado y al cabo de sólo tres años el Gobierno cambió las reglas del juego, en prejuicio de la viabilidad económica de las inversione­s.

De las seis sentencias dictadas hasta la fecha, cuatro han sido contrarias a España. La última, emitida por el Ciadi, obliga al Estado a pagar una indemnizac­ión de 112 millones deeurosal fondoAntin, segúnavanz­aba el diario digital El Confidenci­al. Este laudo, sumado a las otras tres sentencias contrarias, hace un total de 357 millones sólo en indemnizac­iones. Ytodavía faltan por resolver más de 30 procedimie­ntos.

A principios de año, la Abogacía del Estado cifraba en 7.565 millones el dinero en juego en la treintena de litigios abiertos. Entre todas estas demandas presentada­s, destaca la interpuest­a por el conglomera­do The PV Investors ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacio­nal (Uncitral), que asciende a 1.900 millones, casi una cuarta parte de todas la cantidades demandadas a España.

Varios grupos parlamenta­rios han preguntado al Gobierno (al anterior y al actual) cómo afectará al recibo dela luz las derrotas deEspaña en los tribunales internacio­nales. Según Unidos Podemos, si se perdieran todos los laudos arbitrales, la cuan tía apagar equivaldrí­a a una subida de la luz del 20% si hubiera que desembolsa­rlos de golpe en un solo ejercicio.

“Sería una lástima que el coste recayera en el contribuye­nte”, declara José María González Moya, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). González Moya entiende que“las sentencia s dictadas de algún modo nos dan la razón ”, en referencia alas muchas quejas del sector ante el cambio de marco regulatori­o. Sin embargo, González Moya se lamenta que estos laudos únicamente están benefician­do a empresas e inversores extranjero­s, puesto que las firmas locales no pueden recurrir a estos estamentos y en España vieron paralizado­s sus recursos tras perder ante el Tribunal Supremo.

España sólo ha salido victoriosa en los dos primeros laudos, ambos presentado­s por la española Isolux, mediante sus filiales en Holanda y Luxemburgo ante la Cámara de Comercio de Estocolmo. Sin embargo, el Ejecutivo no lo da todo por perdido todavía en los casos condenator­ios. En noviembre, la Comisión Europea respaldó al Gobierno de España al considerar que estos arbitrajes internacio­nales, al haberse iniciado por inversores de otros estados de la UE, eran contrarios al Derecho de la Unión. Asimismo, el Tribunal de Justicia de la UE falló en marzo que la cláusula de arbitraje incluida en el acuerdo entre Eslovaquia y Países Bajos sobre la protección de inversione­s no era compatible con el Derecho de la UE.

“Está todo en el aire. Están intentando que estas sentencias no sean reconocida­s en el ámbito europeo”, explica el director general deAPPA. Por su parte, el Ciadi y la Cámara de Comercio de Estocolmo alegan que sí son competente­s para dictaminar sentencias en estos casos. Sea como sea, el conflicto en los tribunales está servido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain