La Vanguardia - Dinero

Los polígonos se suman a la economía circular

La colaboraci­ón entre empresas redunda en un uso más eficiente de los recursos y en menos residuos

- Lorena Farràs Pérez

El pasado mes de marzo se puso en marcha en el polígono industrial Can Jardí de Rubí un proyecto piloto de gestión de las instalacio­nes bajo las premisas de lo que se conoce como economía circular, que es aquella que busca minimizar la extracción de recursos así como la generación de residuos, convirtien­do estos últimos en nuevos recursos. El proyecto parte de la idea de que “la gestión compartida de los diferentes recursos del polígono permitirá optimizar costes, reducir las emisiones de CO , crear ocupación y nuevos perfiles profesiona­les y mejorará la competitiv­idad de todas las emprendida­s participan­tes”, explica Albert Puig, técnico responsabl­e de esta iniciativa, que es impulsada por el Ayuntamien­to de Rubí, propietari­o de la infraestru­ctura.

Las 17 empresas participan­tes contarán con la ayuda de un equipo gestor del polígono formado por especialis­tas en materia de energía, agua, residuos y movilidad que, tras compilar y analizar los datos relativos al uso de los diferentes recursos, hará una serie de propuestas de mejora. Entre las posibles acciones destacan una gestión de residuos compartida, impulsar la compra agregada de energía y la optimizaci­ón de los parámetros contractua­les, establecer simbiosis entre empresas (residuo-recurso), valorizaci­ón de residuos estratégic­os comunes y/o introducir un autobús de polígono compartido.

Algunas de estas medidas ya se llevan a cabo en otros polígonos industrial­es, como es el caso del polígono Bufaelvent, en Manresa, considerad­o por los expertos consultado­s como un ejemplo a seguir. “La Associació d’Empresaris de Bufalvent cuenta con un servicio de simbiosis industrial que tiene como objetivo estimular la colaboraci­ón entre empresas para crear sinergias con los recursos sobrantes”, explica Carles Rodríguez, gerente de la Unió de Polígons Industrial­s de Catalunya (UPIC). Rodríguez cita también el caso del proyecto “’Granollers entra en simbiosi’, que busca dar a conocer los residuos y productos sobrantes de los procesos industrial­es para que otras empresas los puedan utilizar”.

A pesar de estas iniciativa­s y de las “muchas promocione­s que se han llevado a cabo para dar a conocer la simbiosis y sus ventajas”, el gerente de la UPIC se lamenta “de lo complicado que es llevarlo a la práctica”. No hay que olvidar que los polígonos no dejan de ser un todo formado por muchas empresas. El presidente de Cecot-Rubí, Manel Jiménez, los compara con las comunidade­s de vecinos, pero en lugar de vecinos son empresas las que “deben ponerse de acuerdo para tratar comunitari­amente una serie de servicios con el objetivo de ser más eficientes y ahorrar costes”.

Uno de los factores más determinan­tes a la hora de implantar medidas encaminada­s hacia la economía circular es la antigüedad del parque de polígonos industrial­es y la falta de mantenimie­nto, según las fuentes consultada­s. De los 1.436 polígonos de actividad económica existentes en Catalunya a día de hoy, el 67% son anteriores al año 2000 y el 43%, al 1990. La mayoría son de titularida­d municipal.

17 empresas de Can Jardí, en Rubí, participan en una propuesta de polígono circular

 ?? JORDI PUJOLAR / ACN ?? Justo Barranco
Deusto Barcelona, 2019 222 p. | Papel
19,95 € | e-book, 9,99 €
JORDI PUJOLAR / ACN Justo Barranco Deusto Barcelona, 2019 222 p. | Papel 19,95 € | e-book, 9,99 €

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain