La Vanguardia - Dinero

Empresas a la caza del ecoconsumi­dor

Los aspectos medioambie­ntales tienen cada vez más peso en las decisiones de compra

- Lorena Farràs Pérez

Las advertenci­as sobre el cambio climático, el medio ambiente o la sostenibil­idad de la economía parece que han ido calando poco a poco en las decisiones de compra de los consumidor­es. Varios estudios recientes demuestran que el ecoconsumi­dor, entendido como aquel que toma decisiones de compra teniendo en cuenta aspectos relacionad­os con el medio ambiente, no es un rara avis.

Los aspectos éticos y medioambie­ntales pesan en las decisiones de consumo de tres de cada cuatro españoles, según revela un informe de la Organizaci­ón de Consumidor­es y Usuarios (OCU) y del Foro NESU de Nueva Economía e Innovación Social. La consultora independie­nte Ipsos rebaja la cifra a dos de cada cuatro, que son los españoles a quienes preocupa el calentamie­nto global y el cambio climático.

Las empresas no son ajenas a esta tendencia y “están intentando captar a este nuevo ecoconsumi­dor, lo que es positivo, porque elevan su nivel de respeto al medioambie­nte”, afirma Ileana Izvernicea­nu, directora de comunicaci­ón de OCU. “Vemos pequeñas empresas sociales, cooperativ­as, de triple balance o con propósito que nacen de un paradigma más ético y ecológico, lo que llamamos las empresas de la nueva economía. Y, en paralelo, también hay grandes empresas que están transformá­ndose y arrastrand­o con ellas a sus proveedore­s en un círculo virtuoso”, señala Izvernicea­nu.

Los temas prioritari­os para los españoles son, según Ipsos, el calentamie­nto global, la contaminac­ión del aire y la gestión de los residuos, en especial la contaminac­ión por plásticos y otros productos. Por el contrario, sólo a uno de cada diez le preocupa la contaminac­ión del agua. Como consecuenc­ia, el 41% de los encuestado­s en el estudio Global Consumer Insights Survey 2019 afirma evitar el De la población española se muestra preocupada por el calentamie­nto global y el cambio climático, según una encuesta a 19.519 personas de 28 países elaborada por la consultora independie­nte Ipsos uso del plástico y un 37% asegura preferir adquirir los productos con un envoltorio más sostenible. Este último estudio también señala que un 65% están dispuestos a pagar un plus por artículos producidos localmente y un 50% prefiere comprar más caro, pero que sea comida orgánica.

“No hay un único perfil” de ecoconsumi­dor, en opinión de Izvernicea­nu. “La sensibilid­ad ética y ecológica está presente tanto en hombres como mujeres, tanto en personas con niveles de educación altos comobajosy­tantoenjóv­enes como en mayores. Pero sí es cierto que no se traduce de la misma manera. Por ejemplo, los millennial­s tienen más presente las motivacion­es ecológicas, pero los adultos son más sensibles a la explotació­n laboral o los temas sociales como la desigualda­d”, explica la portavoz de OCU.

Izvernicea­nu advierte de que “no todas las empresas tradiciona­les están dispuestas a hacer cambios significat­ivos y, en muchos casos, comunican exageradam­ente pequeñas mejoras, lo quenohacem­ásqueahond­arenel escepticis­mo delos consumidor­es que lo ven como marketing verde y creando desconfian­za en ellos”.

La falta de informació­n y de transparen­cia es una de las principale­s barreras con las que se encuentran los ecoconsumi­dores, señala Diego Isabel La Moneda, director del Foro NESU de Nueva Economía e Innovación Social, que se ha reunido esta semana en Málaga. Las otras dos barreras son “el precio y la accesibili­dad o incluso la dificultad para encontrar empresas responsabl­es”, añade el director.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO ?? Justo Barranco
LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO Justo Barranco
 ??  ?? DATO
DATO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain