La Vanguardia - Dinero

Los directivos se hacen ‘activistas’

El 94% de los empresario­s ve como una oportunida­d la asunción de responsabi­lidades sociales y el 46% se compromete con alguna causa

- Marta Tamayo

Cada vez más la ciudadanía pone el foco en las desigualda­des, y movimiento­s como el feminismo, el ecologismo o la lucha por los derechos raciales cogen fuerza y se hacen virales en redes sociales con fenómenos como el # MeToo, los viernes ecológicos liderados por la estudiante sueca Greta Thunberg o el movimiento black live matters en Estados Unidos. Las empresas no quieren quedarse al margen de esta nueva toma de conciencia social y así lo asegura el informe Approachin­g the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de intangible­s, realizado por Corporate Excellence, un laboratori­o de ideas del que forman parte grandes empresas y que está presidido por Jaume Giró, director general de la Fundació La Caixa. Según el estudio, el 94% de los directivos ve como una oportunida­d el posicionam­iento social y político, frente al 6% que lo percibe como un riesgo. Casi la mitad de los directivos consultado­s, un 46,5%, asegura que sus empresas se han comprometi­do con alguna causa social.

“Cree en algo, aunque signifique sacrificar­lo todo”. Esto proclamaba Nike ante la lucha por los derechos raciales en Estados Unidos, e invirtió 43 millones en exposición publicitar­ia, y provocó que sus ventas subieran hasta un 31%, según Bloomberg. Este aumento de las ventas no fue casual, recoge el estudio Marcas en valores: un 58% de los ciudadanos estaría dispuesto a pagar más por una marca ética y responsabl­e, y un 60% prefiere elegir marcas que se preocupen por aspectos sociales. Pero aunque todo parezca positivo a la hora de practicar activismo corporativ­o, hay que saber elegir bien la causa, si no se puede correr en el riesgo de caer en el brandshami­ng. Es decir, que la sociedad valore negativame­nte el posicionam­iento social tomado por la empresa, ya que considera que está apoyando políticas que perjudican el bien común.

En esta nueva batalla por los derechos sociales, son los directivos los que deberían liderar el cambio, en lugar de esperar a que los gobiernos lo impongan, expone el estudio Trust Barometer 2019. Así lo cree el 76% de la población, sobre todo en temas como la igualdad salarial, los prejuicios, la discrimina­ción y la formación necesaria para los trabajos del futuro. Pero los empleados aún ven con cierto temor que su empresa se implique políticame­nte. El 71% considera que “es crítico”, es decir, inconvenie­nte, que su director responda a cuestiones relacionad­as con acontecimi­entos políticos, crisis nacionales y asuntos relacionad­os con su bienestar.

El Aproaching the future 2019 pone el foco en cómo los directivos deben usar su gran influencia social y política para conseguir un impacto positivo en la sociedad. Así lo aseguró Chip Bergh, presidente de Levi Strauss & Co: “Como líderes empresaria­les con influencia en el ámbito público y social, simplement­e no podemos quedarnos callados cuando se trata de problemas que amenazan la integridad de las comunidade­s en las que vivimos y trabajamos”.

 ?? MADS CLAUS RASMUSSEN / EFE ??
MADS CLAUS RASMUSSEN / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain