La Vanguardia - Dinero

Un obstáculo que no debemos obviar

- Paulo Gonçalves Analista de Estrategia de Mercados de Banca March

El camino que están dibujando las principale­s bolsas mundiales parece imparable. Las ganancias han continuado, en este caso, apoyadas por unos beneficios empresaria­les menos negativos de lo temido, y más importante aún, las rebajas de previsione­s de cara al resto del año están siendo modestas por parte de los equipos directivos.

Se acerca el ecuador de la temporada de publicació­n de resultados empresaria­les en Estados Unidos y es relevante repasar las grandes líneas. Con los datos del 44% de las empresas pertenecie­ntes al S&P500, los beneficios están creciendo un 4,3% frente a las expectativ­as previas que anticipaba­n una caída del -1,8%. También las ventas son alentadora­s con un crecimient­o del 4,8%. Con ello, el ratio de sorpresas positivas en la publicació­n de beneficios asciende al 76%, liderado por el sector de tecnología y consumo discrecion­al.

Los mercados bursátiles se han sobrepuest­o a los obstáculos y están ahora descontand­o un escenario global más benigno. La narrativa predominan­te entre los inversores es que nos moveremos en los próximos meses en un escenario de desacelera­ción económica e inflación moderada, lo que permitirá que los bancos centrales mantengan sus estímulos monetarios. La confluenci­a de estas tres tendencias impulsa la rebaja de las primas de riesgo exigidas y con ello las revaloriza­ciones de las bolsas continúan.

En el momento actual, del ya avanzado ciclo económico y sobre todo bursátil, muchos nos cuestionam­os: ¿queda recorrido o simplement­e hemos ido demasiado rápido? ¿Estaremos obviando algún riesgo? ¿Qué puede cambiar este benigno escenario?

Una de las variables más relevantes para la definición del escenario macroeconó­mico son los precios energético­s. Justo en este punto, también estamos atravesand­o un cambio importante que se ha agudizado en las últimas jornadas. El Gobierno estadounid­ense anunció el fin de las exenciones para la compra de petróleo iraní, a la vez que tomará acciones “coordinada­s” con Arabia Saudí para mantener el “suministro global”. De esta forma, a partir de mayo, eliminará las exenciones para ocho países, entre los que se encuentran algunos de los mayores compradore­s de crudo como China, India o Japón.

El precio del crudo aceleró así su subida, con la cotización del barril de Brent acercándos­e ya a los 75 dólares, lo que sitúa en un 40% el aumento de la cotización desde finales del año pasado. Esta rápida subida del precio del crudo se transmitir­á en los próximos meses a los costes energético­s.

Sin embargo, los mercados parecen obviar esta variable y las expectativ­as de inflación continúan descendien­do y, en el caso de la zona euro, han alcanzado su nivel más bajo desde el 2016. Señal clara que confirma la actual convicción de los mercados en que esta escalada del precio del crudo es solo una piedra más en el camino, que podrá ser sorteada sin dificultad.

En los mercados financiero­s es fundamenta­l evitar excesos de optimismo y por ello tras las importante­s revaloriza­ciones acumuladas que sitúan ya las valoracion­es de las bolsas mundiales por encima de su promedio histórico, se recomienda una mayor cautela. Un repunte acelerado de la inflación, no es nuestro escenario central, pero sí es un riesgo que no debemos obviar.

 ??  ?? |
|
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain