La Vanguardia - Dinero

¿Carne que no es carne para salvar el planeta?

Las alternativ­as vegetales o sintéticas se abren paso como opciones menos perjudicia­les para el medio ambiente

- Lorena Farràs Pérez De las emisiones

La conocida firma de embutidos Noel Alimentari­a acaba de presentar su “primera hamburgues­a de análogo de carne o plant- based, elaborada a partir de legumbres, pero cuyo sabor y textura reproduce la ternera”, explica Jaume Planella, director corporativ­o de I+D de esta empresa de Sant Joan les Fonts. El nuevo producto, que empezará a comerciali­zarse el próximo año, se suma a la línea de embutidos sin carne de la firma. También el gigante del sector porcino Vall Companys sorprendió en agosto al anunciar la creación de una empresa, Zyrcular Foods, para la importació­n y distribuci­ón de productos de proteína vegetal. Para el año 2020, Zyrcular Foods ya dará el salto de la distribuci­ón a la producción. Por otro lado, la cadena de comida rápida Burger King cuenta desde este año con una hamburgues­a 100% vegetal que simula el sabor, el olor, el color y la textura de la carne.

El sector cárnico ve cómo las alternativ­as vegetales a la carne tradiciona­l van abriéndose paso poco a poco y cómo la carne sintética o cultivada empieza ya a asomar la cabeza. Estas alternativ­as, vistas como el futuro a una alimentaci­ón más ética y sostenible, han sido el foco del encuentro anual del sector, celebrado el pasado miércoles en Girona.

La “sostenibil­idad ambiental y la ética animal” son, según el sector, los principale­s motivos que llevan a los consumidor­es a eliminar o disminuir el consumo de carne, tendencia que empuja a las empresas a producir carne sin carne. La ONU calcula que el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernader­o derivadas de la acción humana proceden de la ganadería. Teniendo en cuenta el crecimient­o previsto de la población mundial, combatir la crisis climática exigirá reducir un 40% el consumodec­arne de aquí al año 2050.

¿Cómo ayuda a proteger el planeta el disminuir el consumo de carne? “La ganadería requiere de mucha tierra, supone un gran consumo de agua y energía (principal fuente emisora de gases de efecto invernader­o) y puede contaminar el suelo y las aguas”, advierte Jacint Arnau, investigad­or del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimen­tàries (Irta). En cambio, la carne elaborada con alimentos vegetales “precisa de menos terreno y agua y está libre de problemáti­cas ambientale­s como, por ejemplo, la gestión de los purines”, señala el investigad­or.

Más “incierta y discutible” es la ventaja medioambie­ntal que suponela carne cultivada osintética, según Arnau. También conocida como clean meat, se produce mediante la reproducci­ón de células madre de diversos tipos extraídas de tejido muscular. Se trata de una alternativ­a experiment­al todavía, pero que pronto llegará al mercado. La vasca Biothec Foods es una de las start-ups que trabaja en esta línea. “Estamos en fase de escalada de la producción y en dos o tres años, y una vez hayamos sometido el producto a la legislació­n europea, prevemos lanzar nuestra carne a partir de células musculares de porcino al mercado”, avanza Íñigo Charola, director ejecutivo de Biotech Foods.

En España, 3,8 millones de personas son veganas (no consumen comida de origen animal), vegetarian­as (no consumen carne ni pescado, pero sí huevos y lácteos) o flexitaria­nas (comen animal, máximo una vez a la semana), colectivos que van en aumento.

 ??  ?? El sector de la proteína vegetal es un mercado con una gran capacidad de crecimient­o: cada año se producen 45 millones de toneladas de cerdo, vacuno y porcino, mientras que el sector de la proteína vegetal produce solamente 250.000 toneladas. Se prevé que en el año 2050 las alternativ­as a la carne tradiciona­l represente­n ya el 60% del mercado.
El sector de la proteína vegetal es un mercado con una gran capacidad de crecimient­o: cada año se producen 45 millones de toneladas de cerdo, vacuno y porcino, mientras que el sector de la proteína vegetal produce solamente 250.000 toneladas. Se prevé que en el año 2050 las alternativ­as a la carne tradiciona­l represente­n ya el 60% del mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain