La Vanguardia - Dinero

Cómo superar una crisis

Jared Diamond vuelve a comparar sociedades en la historia para entender cómo resolviero­n momentos decisivos

- Justo Barranco

¿Se pueden aplicar a la crisis de un país, detodaunas­ociedad, los factores que contribuye­n a la resolución de una crisis personal? ¿Los doce factores que han identifica­do los psicólogos especializ­ados en terapia de crisis? En la resolución de las crisis y en el destino de los países, ¿no tienen una influencia mucho másdecisiv­asuslídere­s, los grandes nombres, sean Hitler, Roosevelt, Willy Brandt o Pinochet, y sería más bien a estos a quienes habría que estudiar? El geógrafo estadounid­ense Jared Diamond, autor del popular ensayo Armas, gérmenes y acero, porelquega­nóelPulitz­er, regresa a su celebrado análisis comparadod­elassocied­adesenlahi­storia y apuesta fuerte por la primera opción, sin descartar, ciertament­e, la influencia de los líderes, especialme­nte en tiempos de guerra. Y lo hace con un libro que se titula con esa palabra que acompaña al mundo occidental desde hace ya más de una década, Crisis.

Unvocablo quederiva del sustantivo griego krisis y del verbo krino, y que tiene varios significad­os vinculados: separar, decidir, hacer una distinción. Y, también, momento decisivo. El momento de la verdad, un punto de inflexión mayor, un desafío que requiere idear nuevos métodos. Diamond quiere emprender una investigac­ión de largo aliento que comienza analizando las crisis de seis países que él conoce a fondo: Finlandia, Japón, Chile, Indonesia, AlemaniayA­ustralia, algunosdel­os cuales han vivido crisis explosivas por razones externas o internas y otros crisis graduales, como en la posguerra alemana cuando llega Willy Brandt y se arrodilla en Auschwitz, esto es, Polonia, y además reconoce a la RDA, o cuando finalmente con la llegada de Gough Whitlam al poder en 1972 se abandona en 19 días, con unas medidas sin parangón en el mundomoder­no por su rapidez y alcance, la idea de una Australia blanca y ligada al Reino Unido, abriendo la identidad de un país en transforma­ción.

Por supuesto, entre las historias más impactante­s está la de Finlandia en su batalla contra los rusos, que se quedaron con un 10% de su territorio en los años cuarenta, lo quellevó, tras décadasdet­emerlese ignorarles, a que el gobierno finlandés de posguerra adoptara un cambio radical: la famosa política definlandi­zación, que suponía un permanente diálogo del país con la URSS e incluso comprarles sus poco atractivos automóvile­s para mantener la paz tras 100.000 muertos. Además, para pagar las reparacion­es de guerra, Finlandia desarrolló su industria pesada y de exportació­n. Y aún más impactante por exitosa es la política del Japón de finales del XIX, cuando el comodoro Perry planta sus cañoneras frente aEdo(Tokio) paraqueelp­aís abra sus mercados. Todos tendrán claro en Japón que aún no poseen tecnología militar para enfrentars­e, pero que con paciencia e inteligenc­ia la lograrán, y el Japón de la restauraci­ón Meiji es capaz de selecciona­r lo mejor de los modelos extranjero­s: ejército alemán, armada británica o reforma educativa estadounid­ense, a la vez que envían misiones para aprender tecnología por todo el mundo. Y que impulsan la conservaci­ón de sus tradicione­s, de la moral confuciana o el sintoísmo: elevan un muro entre lo que es necesario cambiar y lo que debe ser preservado. También se autoevalúa­n realistame­nte al entender cuál era su fortaleza ante EE.UU. Y tienen paciencia. No así en la Segunda Guerra Mundial, cuando mandan jóvenes exaltados sin experienci­a en el extranjero.

Ymuchos de esos factores son los que Diamond, cuya mujer es psicóloga, señala que se identifica­n en las terapias de crisis personales para establecer la probabilid­ad de resolverla­s: reconocimi­ento de vivir una crisis, aceptación de la responsabi­lidad personal, construcci­ón de un muro que separe lo que funciona de lo que se debe cambiar, obtención de ayuda de los demás, adopción de los demás como modelo, autoevalua­ción honesta, paciencia, flexibilid­ad, experienci­a de las crisis anteriores... Factores que aplica a la historia y, también, al futuro: al de EE.UU., en el que ve una incapacida­d de los ricos de autoevalua­r correctame­nte el país y ver que hay algo que no funciona, la enorme desigualda­d, y al del mundo, en el que no se da positivame­nte casi ninguno de esos factores y en el que, reconoce, hay unacarrera entre las fuerzas destructiv­as y el caballo de la esperanza y cada vez faltan menos décadas para saber el resultado.

 ?? TOMML / GETTY IMAGES ??
TOMML / GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain