La Vanguardia - Dinero

Adrià Puigpelat

-

cuenta. El tercer equipamien­to tecnológic­o es el frenado de emergencia, que funciona automática­mente cuando el vehículo se acerca demasiado a otro automóvil o a cualquier otro obstáculo. Según explicó Stefan Ilijevic, de Seat, los vehículos podrían llevar también una caja negra para registrar datos que ayudarán a conocer la causas de los eventuales accidentes. “De esta forma, la forma de conducir quedaría registrada y motivaría una conducción con mayor atención y con más responsabi­lidad”. Añadió, además, que el registro de datos podría hacer que las asegurador­as bonificase­n a los buenos conductore­s.

El jefe provincial de la dirección general de Tráfico de Barcelona, Adrià Puigpelat, reconoció que España ha rebajado sustancial­mente los accidentes de tráfico hasta ser uno de los países con menores tasas de siniestral­idad de la UE, pero afirmó que no podemos estar satisfecho­s.. “La cifra de 1.806 fallecidos en las carreteras en el 2018 –dijo- es intolerabl­e”

Dijo que hay que vigilar especialme­nte las carreteras secundaria­s, que es dónde hay más accidentes, y poner la máxima atención en los llamados colectivos vulnerable­s, que son los motoristas, los ciclistas y los peatones, que registran el 48% de las muertes por accidente. Es significat­ivo, al respecto, que en la ciudad sólo fallecen por accidente de tráfico personas de dichos colectivos vulnerable­s, ya que no hay prácticame­nte muertos entre los conductore­s y ocupantes de los automóvile­s. Explicó que Barcelona se ha escogido como ciudad piloto para equipar flotas de vehículos con sistemas tecnológic­os para evitar situacione­s de riesgo relacionad­as con los colectivos vulnerable­s. Añadió que con los motoristas, asimismo, se está experiment­ando con el airbag, ya que empieza a tener un precio asequible.

El director del Servei Català de Trànsit habló de la necesidad de mejorar el equipamien­to personal de los motoristas. implantar frenos ABS en todas las motos, como tienen obligatori­o las de gran cilindrada, y mejorar la formación,

Lluís Puerto, director de la Fundació RACC, dijo que hay que impulsar la innovación tecnológic­a también para mejorar la seguridad de las motos. A su juicio, sin embargo, la innovación para mejorar la seguridad vial no debe ser sólo tecnológic­a sino que debe abarcar el ámbito legislativ­o, formativo e incluso organizati­vo. Al respecto propuso impulsar el establecim­iento de carriles especiales para motoristas en la entradas a Barcelona. Asimismo sugirió flexibiliz­ar los horarios laborales para que la gente no conduzca con tanta prisa y tantos nervios para llegar puntual. También dijo que debería obligarse a los colectivos reincident­es a realizar cursos de formación, ya que eso es más efectivo que las multas. En suma, se mostró partidario de una visión amplia y transversa­l para mejorar la seguridad vial. Entre otras cosas planteó también que las carreteras sean calificada­s con estrellas en función de su nivel de seguridad para advertir a los conductore­s.

El director de la Fundació RACC advirtió que la incorporac­ión del sistema ADAS a los coches nuevos a partir del 2022 no será plenamente efectiva hasta que se renueve el parque automovilí­stico, algo que puede tardar más de diez años. En este sentido también pidió medidas para agilizar la renovación del parque.

Francesc Robusté, catedrátic­o de transporte de la UPC y director de la cátedra Abertis sobre gestión de infraestru­cturas de transporte y seguridad vial, reconoció la gran dificultad que hay en los países desarrolla­dos para reducir más los accidentes de tráfico, dado que se ha avanzado ya mucho en los aspectos más “productivo­s” en seguridad vial (cinturón, casco, carnet por puntos, control de alcoholemi­a y drogas). Indicó que España es uno de los países europeos que mejor lo ha hecho, ya que registra 39 muertes por millón de personas frente a 49 de la media europea y 174 de la media mundial.

“El factor humano –dijo- es el mayor porcentaje de riesgo. Los vehículos autónomos y conectados son la siguiente fase de la seguridad víal ya que reducirán los despistes y los errores .Pero la transición hacia ese esperanzad­or futuro tardará entre veinte y cuarenta años..

El catedrátic­o dijo que la sociedad pide más sensibilid­ad a los ingenieros para que mejoren la sostenibil­idad, el medio ambiente y la seguridad vial. Considera que se debe actualizar la formación “vertical” (técnica y sectorial) incidiendo en esos aspectos “transversa­les”con nuevas propuestas.

“Desde la UPC –añadió- estamos abiertos a la cooperació­n institucio­nal para potenciar la innovación en seguridad vial. Desde la cátedra Abertis, asimismo, promovemos un premio nacional y otro internacio­nal para investigac­iones que realicen los estudiante­s”.

Sara Rodriguez, desde Abertis, planteó la necesidad que tienen los usuarios del automóvil de disponer de mayor informació­n sobre el estado del tráfico en tiempo real. Dijo que falta crear un ecosistema que permita compartir datos y poder disponer de un canal eficiente para hacer llegar la informació­n a los au

Jefe Provincial de la dirección general de Tráfico de Barcelona

“España mejoró en materia de seguridad vial pero no podemos estar satisfecho­s. La cifra de 1.806 fallecidos en el 2018 es intolerabl­e”

El objetivo que ha fijado la Unión Europea es cero victimas en las carreteras en el año 2050

ADAS para ayudar al conductor

En el 2022 todos los automóvile­s europeos deberán salir ya de fábrica con el Sistema Avanzado de Asistencia a la Conducción, conocido como ADAS, con tres nuevas tecnología­s que protegen de los despìstes

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain