La Vanguardia - Dinero

Una economía de posguerra sin líderes

Inspirado en la reconstruc­ción tras la Segunda Guerra Mundial, el FMI debe decidir esta próxima semana cómo evitar una catástrofe económica

- Andy Robinson

Liverpool

Isabel II añadió la necesaria referencia a la Segunda Guerra Mundial en su discurso sobre la Covid19 el pasado domingo, al repetir la frase “nos volveremos a ver” de la flemática y a su vez lacrimosa canción de Vera Lynn de 1939. Pero la referencia histórica para la asamblea virtual del Fondo Monetario Internacio­nal y el Banco Mundial esta próxima semana no será a la guerra, sino la posguerra. Concretame­nte, el épico plan de reconstruc­ción económica diseñado en Bretton Woods en 1944 por John Maynard Keynes y Harry Dexter e implementa­do tres años después como plan Marshall. Un plan de reconstruc­ción tan audaz será necesario tras la devastació­n provocada por el microscópi­co virus.

Está por ver, sin embargo, si los casi 200 ministros de finanzas y banqueros centrales que participar­án por streaming en la asamblea tienen la capacidad de liderazgo de los padres de Bretton Woods. “El virus se ha convertido en una prueba brutal de la capacidad para diseñar e implementa­r una respuesta coherente a la crisis”, afirma el historiado­r económico Adam Tooze. Pero sólo China ha pasado la prueba hasta la fecha. El FMI, una institució­n principalm­ente occidental –el 40% de las cuotas son de EE.UU. y Europa– ya no tiene patrocinad­ores como Roosevelt, Churchill o incluso De Gaulle. Donald Trump “personific­a la falta de liderazgo necesaria para gestionar una pandemia”, resume Tooze.

Tras el anuncio de los megapaquet­es de rescate en las principale­s economías –EE.UU., Japón, Europa y, en menor media, China– por un valor astronómic­o de ocho billones de dólares, al FMI le correspond­e coordinar una respuesta global. Hay que evitar que la pandemia provoque una catástrofe sanitaria y social en los países en desarrollo que luego vuelva a contagiar al norte.

Hasta la fecha, los bancos centrales –dispuestos a monetizar la necesaria expansión fiscal– han sido los bomberos, enfermeros y cirujanos de la crisis económica de la Covid-19. Pero las líneas de intercambi­o lanzadas por la Reserva Federal para garantizar la liquidez de las economías considerad­as sistémicas sólo cubren 15 países y, de ellos, sólo México y Brasil son propiament­e dichos países en desarrollo. El resto de América Latina, África y parte de Asia que lidian con el virus, y con una fuga de capitales de 100.000 millones de dólares, no cuenta con el apoyo de las líneas de canje de la Fed.

Por eso , el FMI planteará esta

Billones de dólares

Esa es la cantidad que el Fondo Monetario Internacio­nal prevé destinar en derechos especiales de giro (SDR) para financiar un gran plan de rescate ante la crisis de la Covid-19

 ?? ANDREW HARRER / BLOOMBERG ??
ANDREW HARRER / BLOOMBERG
 ??  ?? DATO
DATO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain