La Vanguardia - Dinero

Las emisiones del sector eléctrico tocan mínimos

El logro es consecuenc­ia de la caída de la demanda, el menor uso del carbón y el crecimient­o de las renovables

- Lorena Farràs Pérez

No todo son malas noticias en tiempos del coronaviru­s. Las emisiones de dióxido de carbono (CO ) del sector eléctrico alcanzaron mínimos históricos en marzo, según datos de Red Eléctrica de España. Este logro es consecuenc­ia del parón económico obligado por la Covid-19, pero sólo en parte. “Se ha registrado la típica caída de la demanda eléctrica de los periodos de crisis, pero esta viene de la mano de los esfuerzos por descarboni­zar el mix eléctrico”, señala Mariano Marzo, catedrátic­o de Universita­t de Barcelona. El CO es el principal gas causante del calentamie­nto global.

En marzo, el sistema eléctrico peninsular español emitió 1,85 millones de toneladas de CO , con una media de 0,09 toneladas de CO por Mwh generado. Esto es un 30% menos comparado con el mismo mes del 2019. Hace sólo cinco años, las emisiones medias del sector en marzo eran de 0,17 toneladas de CO por Mwh generado, casi el doble respecto a este marzo pasado. La comparació­n se hace con el mismo mes porque el consumo eléctrico varía en función de la época del año.

Los factores que explican este dato histórico son principalm­ente tres. El principal es el cierre o la transforma­ción de las plantas de generación eléctrica a partir de carbón, uno de los principale­s culpables de la crisis climática. “La mayoría han pasado a funcionar con gas, que emite mucho menos CO y cuyo precio, además, ha caído a la mitad estos días”, señala Heikki Willstedt, director de Políticas Energética­s y Cambio Climático de la Asociación Empresaria­l Eólica (AEE). En marzo de este año, el carbón supuso únicamente el 2,4% de la generación eléctrica, frente al 4,2% que representó en el mismo mes del año pasado. Es decir, la mitad.

El carbón ha sido substituid­o por el gas, pero también ha aumentado el peso de la eólica y la solar fotovoltai­ca en el mix eléctrico. La eólica generó el 27,6% de la electricid­ad, y la fotovoltai­ca, el 5%. Esta última fuente energética prácticame­nte ha duplicado su capacidad de generación del 2018 al 2019 gracias a los 4.158

Por el parón económico Comparado con marzo del 2019, la demanda de electricid­ad en España ha caído un nuevos MW que se instalaron el año pasado. Con la ayuda de las otras renovables y de la nuclear, el 75,6% de la producción eléctrica procedió de tecnología­s que no emiten CO en marzo.

El tercer factor es la caída de la demanda. En marzo, la demanda peninsular de electricid­ad cayó un 4,6% respecto al mismo mes del 2019, hasta los 20.924 GWh hora, lastrada por el cierre de fábricas y empresas debido al actual estado de alarma sanitaria por la Covid-19. Pero la caída de la demanda eléctrica lleva acumulando descensos desde hace unos meses. “Grandes industrias intensivas en el uso de energía, como la del acero o la del aluminio, llevan reduciendo sus consumos desde finales del año pasado porque están atravesand­o un mal momento ”, indica Willstedt.

El director de Políticas Energética­s y Cambio Climático de AEE pronostica que el sector eléctrico “acabará el año con una reducción de las emisiones de CO superior al 20%, cumpliendo con los objetivos en materia de lucha contra el cambio climático”. “Ni la movilidad ni los edificios –los otros dos grandes focos emisores de gases de efecto invernader­o– pueden decir lo mismo”, añade el experto.

Para Marzo el gran reto es mantener los niveles actuales de emisiones cuando la economía se recupere. “Debemos ser capaces de crecer sin aumentar las emisiones y esto sólo es posible siendo más eficientes”, asegura. En este sentido, hace un llamamient­o a apostar por la eficiencia.

DATO

4,6%

 ?? 2 ?? El 75,6% de la producción eléctrica procedió de tecnología­s que no emiten CO
2 El 75,6% de la producción eléctrica procedió de tecnología­s que no emiten CO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain